top of page

 Déficit de Atención e Hiperactividad  Adulto (TDAH)

El déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no está limitado a la infancia. El 30-70% de los niños con TDAH continúa con síntomas con los años.

 

Así mismo personas que nunca fueron diagnosticados en la infancia desarrollan síntomas cuando son adultos, causando problemas de trabajo y relación.

 

 

El TDAH en adolescentes y adultos sigue un patrón diferente que en la infancia. La hiperactividad  de la infancia tiende a atenuarse o desaparecer . Sin embargo la inatención y el componente de impulsividad se mantienen inalterado en  la mayoría de los casos.Se combinan el bajo rendimiento  laboral  y los problemas de conducta debido a la impulsividad.

 

 

Los  adolescentes y adultos con TDAH pueden tener problemas para priorizar, organizar  y terminar las tareas, problemas de memoria y atención, menor rendimiento en tareas cognoscitivas. Tienden a ser desorganizados, inquietos, y se distraen fácilmente. A veces tienen  problemas para concentrarse durante la lectura. Está incapacidad para mantener la concentración, problemas de memoria y completar las tareas puede afectar en su ámbito profesional y relaciones personales.

 

Los adultos con TDAH pueden tener problemas con el autocontrol. Esto puede conducir a:

  • Dificultad para controlar la ira

  • Comportamientos impulsivos

  • Pensamientos impulsivos, groseros o insultantes

 

 

Es habitual que estos pacientes con TDAH puedan mantener la atención en cosas que disfrutan o encontrar interesantes, pero el problema surge en prestar  atención a las tareas que les motivan menos. Tal y como sucede en edades más tempranas hay alteración en el sistema de recompensas tardías. Las personas con TDAH tienden a postergar tareas aburridas en favor de las actividades más agradables.

 

Ser habitualmente inquieto o tener problemas para concentrarse, no siempre  es sinónimo de padecer TDAH.

 

Estos síntomas también son comunes en otras condiciones como la depresión, ansiedad, alteración tiroideas o vitaminicas . También evaluamos otras alteraciones que pueden ser responsables de los síntomas como alteraciones en funciones ejecutivas, estrategias de aprendizaje, y factores emocionales reactivos o no,  que pueden participar en los problemas cognitivos y laborales.

 

Muchos adultos son diagnosticados de TDAH  cuando son tratados por otros problemas como la ansiedad o la depresión y es entonces cuando se revelan síntomas compatibles.Malos hábitos, problemas en el trabajo, o conflictos conyugales a menudo revela que el TDAH tiene la culpa. Para confirmar el diagnóstico, el trastorno debe haber estado presente durante la infancia, aunque no se diagnosticara entonces. El historial escolar, o hablar con los familiares pueden documentar los problemas de la infancia de forma retrospectiva.

PEAK PERFORMANCE (saber más)

Primero descartar alteraciones orgánicas y síndromes específicos que puedan estar contribuyendo a esa dificultad de rendimiento en tu trabajo.

Una vez descartadas, podemos seguir trabajando con herramientas para conseguir el máximo rendimiento no depende solamente del estado físico. El estado emocional y la máxima atención y concentración son también factores críticos para conseguir el éxito.

Si quieres aumentar tu competitividad, superar los retos profesionales y personales, mejorar tu liderazgo, incrementar tu rendimiento y optimizar tu funcionamiento cerebral, podemos ayudarte.

Mediante técnicas de Neurofeedback y Biofeedback podemos mejorar la atención, el autocontrol cognitivo y emocional

TDAH 

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome heterogéneo del neurodesarrollo caracterizado por manifestaciones conductuales como impulsividad, falta de atención e hiperactividad. La prevalencia del TDAH es de alrededor del 6% durante la infancia y del 4% durante la edad adulta. Si bien el TDAH, por definición, comienza en la infancia  antes del 12.º cumpleaños, persiste hasta la edad adulta en hasta el 60% de los pacientes,  o se diagnostica a edad adulta.


Los síntomas externalizantes, como la inquietud y el hablar excesivamente, se atenúan, mientras que los síntomas internalizantes (p. ej., en particular la inquietud, la impulsividad y la falta de atención) prevalecen en los adultos con TDAH.

En TDAH intervienen además de un desequilibrio de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, factores genéticos , ambientales y  otros mecanismos etiopatológicos. 

Estudio Neuropsicológico  

​Dentro del estudio diagnóstico es necesaria la evaluación neuropsicológica donde se valoran distintos aspectos cognitivos y emocionales entre otros. Podemos realizar valoraciones cognitivas on line y presenciales en función de cada paciente.

 

Criterios clínicos DSM-5

Capacidades cognitivas generales, Inteligencia fluida y cristalizada

Atención selectiva, dividida  y sostenida 

Funciones ejecutivas como velocidad de procesamiento, capacidad de inhibir distractores ,flexibilidad cognitiva

Estrategias de aprendizaje

Patrones cognitivos-emocionales

Neurometabolismo

Para que todas las funciones  neuronales puedan desarrollarse es necesario que el cerebro y las neuronas dispongan de un correcto equilibrio neurometabólico.

Para el desarrollo y funcionamiento normal del cerebro es necesario un aporte suficiente de micronutrientes, como minerales y vitaminas. Las deficiencias de micronutrientes pueden contribuir al mal funcionamiento de la corteza prefrontal y otras regiones cerebrales que se cree que desempeñan un papel en la fisiopatología del TDAH. Se han propuesto asociaciones entre los síntomas del TDAH y el estado de minerales y oligoelementos. Además de estudios en plasma a veces es necesario estudio para estudio deficiencias funcionales crónicas que no se reflejan en analíticas habituales en suero. En ocasiones es necesario valorar el estudio en eritrocitos y/o cabello.

Podemos estudiar el metabolismo de neurotransmisores implicados como la dopamina, noradrenalina y serotonina, mediante aminoácidos precursores y cofactores enzimáticos mediante estudios en sangre y orina. También estudio de determinados polimorfismos genéticos que influyen en la concentración de dopamina, noradrenalina y serotonina a nivel cerebral.

Estudios recientes  también implican otras áreas que pueden influir, como variaciones en estado oxidativo o neuroinflamación  y la regulación inmunitaria defectuosa son factores potenciales que pueden contribuir al TDAH. 

​​

Tratamiento 

Diferentes opciones de tratamiento para potenciar dopamina, noradrenalina si es necesario, en función de cada paciente y necesidades especificas.

El tratamiento farmacológico del TDAH es eficaz en 70–80%Sin embargo, el metilfenidato y otros tratamientos farmacológicos no siempre produce una reducción sustancial de los síntomas y una proporción de pacientes pueden experimentan efectos secundarios (como ansiedad, dolor de estómago, náuseas, mala adaptación cardiológica, dolores de cabeza, cambios en la personalidad y/o problemas de sueño). Esto, junto a la incertidumbre de efectos a futuro de un tratamiento continuado con estimulantes, han llevado a buscar  terapias no farmacológicas.

​​

Estimulación Cognitiva  on line

Intervención psicológica clínica

Entrenamiento en habilidades atencionales

Funciones ejecutivas

Velocidad de procesamiento

Capacidades visuoespaciales

Flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo

Memoria verbal y visual

Coordinación interhemisférica

aprendizaje y TDAH adulto

on line

Gráfico financiero abstracto

 

NEURONAE

MADRID 

C/ Chiapas, 4 
Las Rozas  

CÁDIZ

Plaza España 8

CONSULTA ON LINE

www.neuronae.net

Neuronae y TDAH infantil

Todos los contenidos publicados en esta web y en sus apartados y blog, así como en redes sociales de Neuronae son puramente informativos y en ningún caso deben considerarse sustitutos del diagnóstico y asesoramiento médico. La duplicación del contenido de la web y blog de Neuronae debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Neuronae.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page