top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 599 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Integración sensorial Asociación Salude y Neuronae

    Incluimos dentro de nuestra red de colaborades a SALUDE, Asociacion de terapeutas ocupacionales centrados en la integración sensorial. Su labor además de clinica incluye la faceta social y formadora, con especial colaboración en escuelas infantiles. www.salude.es #integraciónsensorial

  • Migraña: cuando no sólo duele la cabeza

    Conocemos que la migraña o jaqueca es una de las causas más frecuentes de dolor de cabeza o cefalea en la población general. La cefalea tiene unas caracteristicas clinicas particulares que cuando están presentes hace muy probable su diagnostico. La migraña o jaqueca sin embargo puede manifestarse de muy diferente forma según los pacientes y también a lo largo del tiempo en una misma persona. Asi pacientes que siempre se quejaron de cefalea de un lado de la cabeza, ésta puede tornarse en otras localizaciones y cambiar también cualitativamente el tipo de dolor( opresivo, púlsatil, punzante..) Es importante que ante un cambio de cualidad o cantidad del dolor se consulte con un neurólogo, para poder diferenciar estos cambios de otras causas de cefalea. Asi mismo hay otros sintomas relacionados con la migraña menos conocidos, pero que forman parte de su espectro clinico. Asi, sensaciones llamadas de alodinia( como tirar del pelo, sensacion de agua en el cabeza, frio-calor..) sensación de mareo, alteraciones visuales momentaneas o sensitivas en cara o brazo, alteraciones gastricas, dispepsia., son frecuentes en al migraña.. En estos casos también es importante la valoración especializada. Todos estos sintomas suelen acompañar la cefalea, pero en otras ocasiones aparecen aislados provocando confusión o dirigiendo las pesquisas diagnosticas hacia otros aparatos o sistemas. Por ejemplo, en los niños la migraña infantil a veces se manifiesta con sintomas no tan claros como en adultos, es raro la cefalea en hemicraneo o la pulsatibilidad del dolor , y a veces se manifiesta con los denominados sindromes periodicos sin cefalea: como el dolor abdominal periodico, vértigo o vómitos ciclicos. En resumen, la migraña como vemos incluye no sólo la cefalea dentro de sus sintomas clinicos y afecta a otras áreas del organismo pudiendose presentar clinicamente de forma muy variada. #cefalea

  • Migraña e histamina

    La dieta también es muy importante en las enfermedades neurológicas. Tiene un papel importante en el tratamiento de las epilepsias , ictus , esclerosis múltiple y en las CEFALEAS ; el tema que nos ocupa. La histamina y alimentos rIcos en histamina participa en la etiopatogenia de la migraña. Se produce un mal metabolismo en algunos pacientes de esta sustancia, presente en muchos alimentos y su acumulación en el organismo puede precipitar o perpetuar los ataques de jaqueca. No hay una relación causa-efecto directa en el tiempo entre el consumo de alimentos ricos en histamina y la cefalea. De tal manera es difícil a veces relacionar los alimentos con el inicio de la cefalea. No todos estos ailmentos causan cefalea en todos los pacientes. Depende de cada paciente. Os apuntamos algunos alimentos ricos en histamina, cuyo consumo regular puede intervenir en la migraña para que los tengais en cuenta y eviteis su abuso. ALIMENTOS QUE PUEDEN DESENCADENAR CEFALEA (ricos en HISTAMINA): Frutas: fresas, higos, ciruelas, uvas pasas, dátiles, kiwi, piña, papaya, melocotón, tomate , salsa tomate,ketchup,chucrut Clara de huevo Alcohol , cava, cerveza Judias pintas Curry , pimienta, nuez moscada, curry , canela, vainilla, azafrán, pimentón, clavos, menta, regaliz Vinagre vino,Vinagre balsámico, Salsa de soja Té Chocolate Pescado congelado Frutos secos Bebidas fermentadas (vino, cerveza) Verduras: habas, aguacate, espinacas, berenjena, calabaza, tomates Embutidos: salchichón, chorizo, salami Paté de cerdo Conservas de pescado y conservas en general , precocinados Lácteos Caviar, arenque, marisco Quesos curados: cheddar, gruyère, emmental, stilton, brie, cammembert, parmesano, roquefort, mozzarella #cefalea

  • Alteraciones de memoria y cognitivas como marcadores de riesgo cerebrovascular

    El estrechamiento de las arterias carótidas puede dañar el cerebro , restringiendo el flujo sanguíneo adecuado. El estrechamiento de la arteria carótida en el cuello puede estar relacionado con problemas en el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la toma de decisiones, en comparación con las personas con factores de riesgo similares pero sin estrechez en estos vasos sanguineos., según un estudio que se presentará en la 2014 Annual Meeting de la American Academy of Neurology que se celebrará en Filadelfia, Estados Unidos, del 26 de abril al 3 de mayo. Brajesh K. Lal, de la University of Maryland School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos. El enfoque del diagnóstico y el tratamiento de obstrucciones de las arterias carótidas se basa en prevenir el ictus o infarto cerebral, pero estos nuevos datos vienen a remarcar que la disminucuón del flujo sanguineo cerebral también puede repercutir en las funciones cognitivas, bien por lesiones asintmáticas o bien por disminución crónica del riego cerebral sin lesiones evidenciables en los estudios de neuroimagen. Estos resultados subrayan la importancia de evaluar el estado de la memoria y el pensamiento en personas con alteraciones del flujo sanguineo de las arterias carótidas. En el estudio participaron 67 personas con la afección, conocida como estenosis carotídea asintomática (ACS), con una reducción del 50 por ciento en el diámetro de la arteria, y 60 personas con factores de riesgo vascular pero sin la condición. Los factores de riesgo incluyen diabetes, presión arterial alta, colesterol alto y enfermedad arterial coronaria.Los participantes en este estudio se sometieron a pruebas exhaustivas para habilidades generales de pensamiento y para aspectos específicos de pensamiento tales como velocidad de procesamiento, aprendizaje, memoria, toma de decisiones y lenguaje. La investigación encontró que el grupo ACS realizó significativamente peor las pruebas de memoria y de pensamiento en general. En las pruebas de aspectos específicos de pensamiento, fue peor en las de velocidad motora y de procesamiento y aprendizaje y memoria, mientras que los test de lenguaje no difirieron entre los dos grupos. Si estos resultados se confirman en estudios más amplios, tendrán importantes implicaciones para nuevos objetivos de tratamiento tanto médico como rehabilitación cognitiva. #memoria #alzheimer

  • Trastornos sueño en la infancia : aprendizaje y conducta

    Los trastornos respiratorios de la infancia abarcan diferentes entidades desde el ronquido primario hasta el sindrome de apnea del sueño, pasando por otros con mioclonus nocturno o sindrome de piernas inquietas. Su prevalencia varia mucho en las series porque muchas veces pasan desapercibidos ya que no suelen manifestarse con sintomas comunes en los adultos como somnolencia diurna. En niños se manifiestan más como problemas de aprendizaje, rendimiento académico, problemas de conducta o hiperactividad. Tampoco es necesario tener una afectación grave para provocar estos sintomas y al parecer incluos el ronquido primario puede repercutir en la arquitectura del sueño y porcentaje de sueño REM , que sabemos es importante para la consolidación de la memoria. Tambien se ha detectado que estos Trastornos del sueño puede generar alteraciones persistentes en el cerebro si no se resuelven de forma temprana con alteración en diferentes proporciones de metabolitos cerebrales en áreas frontales e hipocampo. Saber más #alteracionessueño #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Piel y cerebro; un origen común y repercusiones clínicas

    Aunque parezca increíble la piel y el cerebro tienen mucho en común. Ambos provienen de la cresta neural, un parte común dentro del desarrollo embrionario. Es por eso que hay muchas enfermedades neurológicas que se acompañan de alteraciones cutáneas. Son los denominados síndromes neurocutaneos. Entre ellos encontramos la neurofibromatosis que se acompaña de manchas café con leche, efélides o pecas axilares; la esclerosis tuberosa,que entre sus criterios clínicos se encuentran lesiones cutáneas como las manchas hipocrómicas, fibromas de Koenen, o alteraciones dérmicas como “piel de Chagrin”. La enfermedad de Sturge-Weber con angiomas faciales y cerebrales. Sindrome de LEOPARD, con alteraciones cognitivas, sordera y lesiones tipo lentigo en la piel. La ataxia-teleangiectasia o la enfermedad de Refsum… Es importante la valoración de alteraciones en la piel en pacientes con síntomas neurológicos para poder detectar estos síndromes y establecer el mejor tratamiento y pronóstico.

  • DMS-5: Un paso adelante en los trastornos del neurodesarrollo

    El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP),es una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornosmentales. El DSM se elabora a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con elobjetivo de mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores de varias orientaciones. Tanto los DSM como otros manuales diagnósticos (CIE-10,….) son instrumentos necesarios,que nos proporcionan un referente y un lenguaje común para todos los profesionales. En la actualidad, las administraciones solicitan un diagnóstico de los niños según un sistema de clasificación, y de este diagnóstico puede depender la modalidad de escolarización o el tipo de ayudas querecibe. Hay veces que es posible "poner una etiqueta diagnóstica" a un problema y otras veces es más complicado cuando existen sintomas de diferentes áreas. Por eso más que clasificar a las personas clasificamos los trastornos que padecen las personas. En la nueva version DSM-5 de 2013 aparece ya las alteraciones del neurodesarrollo infantil donde se recogen diferentes alteraciones madurativas de forma cualitiativa según se afecten diferentes áreas cognitivas, conductuales o motoras: -Trastornos del desarrollo intelectual -Trastornos de la comunicación -Trastorno del espectro autista -Trastornos por déficit de la atención/ e hiperactividad (TDAH) -Trastornos del aprendizaje -Trastornos de las habilidades motoras Esto es un paso adelante para considerar el TDAH de una forma más global, siendo necesario evaluar de forma más integral a los niños tanto de forma cualitativa, para saber qué áreas están afectadas , y cuantitativas para conocer el impacto de cada déficit y poder priorizar el tratamiento. #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Incontinencia urinaria nocturna en niños

    La enuresis nocturna es la incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueño. Puede ser primaria o secundaria a alteraciones del aparato urinario o neurológicas. Su prevalencia depende de la edad siendo entorno al 13% en niños de 6 años y del 6% entorno a los 10 años. La mayoria de las veces responde a un proceso madurativo que se resuelve con la edad con una tasa de remisión anaul del 15%, pero puede persistir en la edad adulta hasta en un 2% de los casos. Suele ser habitual encontrar antedentes familiares positivos. Es necesaria una valoración nefrourológica y también puede estar asociado a alteraciones neurologicas en la región lumbosacra ,afecciones del sistema nervisoso central o epilepsia. También factores psicologicos pueden contribuir a su aparición. Se deberia consultas si persiste a partir de los 6-7 años de edad. Dentro del tratamiento distinguimos las medidas no farmacologicas con intervenciones conductuales simples y reentrenamiento de la capacidad vesical, dispositivos de alarmas.., y medidas farmacologicas durante un tiempo limitado de meses para testar su eficacia. Una vez descartadas causas médicas, la elección del tipo de tratamiento depende de varios factores como el patrón horario de la enuresis, si despierta o no al niño y del volumen del escape urinario. En algunas ocasiones el tratamiento tiene que ser mixto para lograr los objetivos. #neurologiainfantil

  • Temblor manual: siempre enfermedad de Parkinson..?

    Existen numerosas causas de temblor manual. Quizás la primera imagen que tiene la pobalción ante este temblor es la enfermedad de Parkinson. Si bien en esta enfermedad este síntoma es uno de los signos cardinales, es necesario distinguirlo de otras causas neurologicas y no neurologicas que pueden originar este trastorno del movimiento. Una de las principales causas en la actualidad son los fármacos. Antidepresivos, antipsicóticos, y otros utilizados para problemas gástricos, vómitos o vértigo pueden producir temblor. También es frecuente encontrar antecedentes personales de temblor manual en la familia, que nos puede poner sobre la pista de otro tipo de temblor llamado esencial o familiar. Por último otra frecuente causa es el denominado temblor fisiológico exacerbado. Todos nosotros , para mantener una postura contra gravedad necesitamos contraer de forma simultanea o alternante diferentes músculos. Esta contracción alternante puede hacerse evidente en situaciones de cansancio, fatiga o estres. Todos ellos tienen un pronóstico y tratamiento distinto y es necesario su caracterización y la evaluación personalizada por parte de su neurólogo #enfermedaddeparkinsonyotros

  • Sindrome de apnea del sueño: ronquidos y sobrepeso..

    La apnea del sueño es una de las enfermedades no diagnosticadas más prevalentes. Se manifiesta con problemas de sueño, ronquidos, sueño fragmentado y no reparador, as icomo sintomas diurnos como somnolencia, cansancio, pérdidas de memoria y atención, alteraciones de aprendizaje infantil o cefaleas. No toda persona que ronca tiene esta patologia, pero debiera revisarlo. Un nuevo estudio viene a confirmar que la pérdida de peso puede mejorar o hacer desaparecer los síntomas en los casos más leves. Este síndrome no afecta sólo a adultos. También se afectan niños relacionado con hipertrofia amigdalar o adenoidea o con la creciente epidemia de obesidad infantil.. Saber más.. #riesgovascular

  • La importancia del Electroencefalograma en problemas de aprendizaje, lenguaje y atención

    Dentro de la valoración de los problemas de aprendizaje y conducta infantil, es necesario integrar de forma especializada aspectos médicos como función endocrina, vitaminas,estudios de neuroimagen y estudios como el Electroencefalograma y Estudios de sueño. Existe evidencia de la posible participación de anomalias electrocencefalográficas en problemas de aprendizaje infantil , déficit de atención y problemas de conducta, y no sólo en pacientes ya diagnosticados de epilepsia, sino también en aquellos que no la padecen. Hay que valorar la naturaleza de las alteraciones en el Electroencefalograma, el tipo de grafoelementos que aparecen en el registro, su patrón focal o difuso, su localización y duración. Se plantea en función de estas caracteristicas y correlacionandolo con la clinica y la neuropsicologia su tratamiento incluso con fármacos antiepilepticos, encontrando mejoria en aspectos académicos y comportamentales tratando casos seleccionados. Esto es importante en trastornos especificos del lenguaje, donde más se ha estudiado, cuando afectan a áreas cerebrales especificas, pero también en casos con síntomas más globales como problemas de atención y conducta. Bibliografia -Aldenkamp AP, Arends J, de la Parra NM, Migchelbrink EJ. The cognitive impact of EEG discharges and short epileptic seizures: relationship to characteristics of the cognitive tasks. Epilepsy Behav 2010; 17: 205-9. 21. -Kleen JK, Scott RC, Holmes GL, Lenck-Santini PP.Hippocampal interictal spikes disrupt cognition in rats. Ann Neurol 2010; 67: 250-7.22. -Holmes GL, Lenck-Santini PP. Role of interictal epileptiform abnormalities in cognitive impairment. Epilepsy Behav 2006; 8: 504-15. -A. Perez Villa. Síndrome de Panayiotopoulos: dificultades académicas y alteración del comportamiento. REv Neurol 2011;52:705-712. #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Psicoestimulantes en TDAH: No sólo un tratamiento sintomático..

    Es conocida la influencia de los derivados del metilfenidato y atomoxetina en los síntomas del TDAH a traves del incremento en neurotransmisores deficientes cerebrales. También es habitual encontrar en consulta una actitud defensiva y algo escéptica de los padres ante los efectos a largo plazo de esta medicación en estos trastornos. Si bien es verdad que hay que ser prudentes con el manejo e indicación de estos fármacos en los niños, debemos huir de los extremismos y evitar renegar de estos fármacos cuando estan indicados. Lejos del efecto puramente sintomático, cada vez son más las evidencias de que estos fármacos ejercen un efecto neurotrofico facilitando las conexiones neuronales y funcionales deficientes. Un metaanalisis sobre los efectos de los estimulantes en la funcion cerebral demuestra un mecanismo de accion con aumento de activación de la corteza prefrontal inferior y ganglios basales en estudios de Resonancia Magnética funcional . Asi mismo también hay evidencias que apuntan a que esta medicación facilita la expresión genética y aumento de concentración cerebral de factores neurotróficos cerebrales (BDNF) responsables del crecimiento axonal y conexiones sinápticas neuronales. Por tanto además del efecto sintomático , los psicoestimulantes podrian ejercer un efecto favorecedor de la neuroplasticidad cerebral facilitando la creación de la conexión neuronal alterada. Saber más Más #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

 

NEURONAE

MADRID 

CÁDIZ

CONSULTA ON LINE

www.neuronae.net

Neuronae y TDAH infantil

Todos los contenidos publicados en esta web y en sus apartados y blog, así como en redes sociales de Neuronae son puramente informativos y en ningún caso deben considerarse sustitutos del diagnóstico y asesoramiento médico. La duplicación del contenido de la web y blog de Neuronae debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Neuronae.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page