TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Instituto de Neurología Funcional
Dr Cruz Velarde
Resultados de la búsqueda
618 elementos encontrados para ""
- Estrés crónico y metabolismo de la glucosa
En la transición epidemiológica que sucedió durante el siglo XX, el relativo control de las enfermedades (infecciosas, parasitarias) transmisibles como consecuencia de los grandes progresos en su prevención y tratamiento (antibiótico, antiparasitario) ha facilitado la eclosión progresiva de otras enfermedades crónicas no transmisibles, de las que las 4 más representativas son: la cardiovascular, el cáncer, la obesidad y la diabetes mellitus (DM). Estas 2 últimas comparten parcialmente un sustrato genético, cuya expresión ha sido acelerada por los espectaculares cambios de estilo de vida en los años siguientes a la mitad del siglo XX y que se perpetúan en la actualidad. En esencia, estos cambios son: el abandono de los hábitos dietéticos saludables (dietas ricas en fibra, pobres en grasas saturadas y en azúcares solubles, abundantes en frutas, hortalizas y verdura); el abandono de la actividad física regular y la adopción de otros hábitos no saludables, como fumar,el consumo de alcohol y es estrés crónico. Situaciones psicosociales de la vida diaria familiares, personales o laborales encuadradas dentro del estrés crónico aparecen a tenor de estudios como predisponentes para el desarrollo de la obesidad y/o de uno o varios de los componentes de este síndrome por su carácter de factores de estrés más o menos sostenido y sus consecuencias de alteración prolongada de la regulación endocrina (eje hipotálamo-hipófisis adrenal) de la homeostasis general. El estrés crónico con la alteración subsiguiente del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, es la hipótesis interpretativa central de la génesis de la obesidad visceral y de sus consecuencias (resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, HTA, etc.) con repercusión negativa en la enfermedad cardiovascular. Björntorp(1), máxima autoridad durante años en el campo de la investigación clínica sobre obesidad, postuló hace más de 20 años que los factores psicosociales (ansiedad, depresión, cualquier otra forma de estrés crónico) eran determinantes para la aparición del Sindrome metabólico. En efecto, el estrés (conjunto de reacciones biológicas cognitivas y conductales entre individuo y entorno) es, quizá, y con frecuencia, el primum movens en la cascada de efectos neuroendocrinos que impulsan el desarrollo de la distribución anómala (visceral) del tejido adiposo y la inevitable resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia que le sigue, y desemboca en la acumulación de factores de riesgo cardiovascular que llamamos Sindrome Metabólico. 1.Björntorp P. Behavior and metabolic syndrome. Int J Behavioral Med. 1997;3:285-302. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Tunel del carpo que no mejora...
En muchas ocasiones vemos en la consulta pacientes con atrapamiento de nervio mediano que tras cirugia y descompresión recurren con el tiempo. Independientemente de factores anatómicos y/o abordaje quirúrgico realizados, debieran tenerse en cuenta otros factores determinantes en esta recurrencia como es el sindrome DOUBLE CRUSH o lesión nerviosa multinivel a distancia. La presencia de una lesión proximal de un nervio puede generar sintomatologia dolorosa distal referida y hacer más susceptible al nervio de compresión a nivel de su recorrdio distal. el problema surge cuando se trata la consencuencia sin tratar la causa: compresión proximal del nervio.Probablemente alteraciones de la cinética del flujo axonal a lo largo del nervio esté implicada en la fisiopatolgía de este sindrome. Esto es immportante porque en casos de sospecha de posible atrapamiento del nervio mediano en el tunel del carpo es importante descartar y tratar compresiones a nivel del codo o en columna cervical antes de planificar una cirugia del carpo. Algo parecido pasa con la neuralgia de Morton El neuroma de Morton es un engrosamiento del nervio interdigital situado entre el tercer y cuarto dedo del pie como consecuencia de una compresión crónica. En esta zona anatómica, los nervios están muy superficiales, lo que hace que se presionen con facilidad al caminar, especialmente si se lleva calzado de tacón o estrecho en la punta. La mayoría de veces es consecuencia de la compresión a nivel local, entre el tercer y cuarto dedo del pie, pero en muchas ocasiones es resultado de una compresión nerviosa múltiple desde la zona lumbar, glútea, muslo y pie (double crush syndrome)(ver post previo) ¿Cuáles son los síntomas de esta patología? - Hormigueo entre el tercer y cuarto dedo del pie - Calambres en el pie y dedos - Dolor en el espacio entre el tercer y cuarto dedo En este caso además de medidas locales como no usar zapatos de tacón o estrechos en la punta, utilizar plantillas u ortesis hechas por podólogo, es necesario valorar también posible compresión del nervio ciático y sus ramas en su trayecto, comenzando en la zona lumbar, glútea, y a lo largo de la pierna. Dr Juan a Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Deterioro cognitivo y Programas de Estimulación Cognitiva
El deterioro cognitivo leve se define con disminución de las funciones cognitivas en grado mayor al grado que corresponde a un envejecimiento normal. Puede ser un estado de transición a la demencia. Se calcula que 15% de estos casos evoluciona a demencia en 1 año. Es fundamental diagnosticar los pacientes con este deterioro cognitivo leve para hacer un seguimiento clínico y neuropsicológico periódico. Múltiples estudios indican que la detección temprana de la demencia y su tratamiento precozes uno de los parámetros que mas influyen en el resultado del tratamiento y su evolución de la enfermedad. Cuales son los síntomas de sospecha de deterioro cognitivo? -Repetir mucho las preguntas -Desorientarse en lugares conocidos o no conocidos -Dificultad para aprender cosas nuevas -Alteraciones de memoria -Dificultad para encontrar las palabras -Desorientación temporal Dificultad en tareas cotidianas (comprar, cocinar, jugar a las cartas, conducir...) OBJETIVOS Una vez realizado el diagnóstico mediante un estudio neuropsicológico, y según las indicaciones del neurólogo se establecen las bases para los programas de estimulación cognitiva. Estos programas tienen como objetivos: -Estimular las funciones cognitivasafectadas y mantener las preservadas con el fin de ir logrando la activación de los diferentes sistemas cerebrales. -Mejorar la calidad de vida y aumentar el grado de autonomía de las personas con deterioro cognitivo. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA REHABILITACIÓN COGNITIVA El punto de partida es el concepto de neuroplasticidad entendida como “la respuesta del cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones para restablecer su equilibrio alterado” Se ha evidenciado la capacidad del cerebro y las neuronas lesionadas para regenerarse y establecer conexiones nuevas. La plasticidad neuronal es gobernada por dos tipos de factores: la información genética y las influencias ambientales. Sobre estos últimos factores ambientales es posible incidir mediante el entrenamiento cerebral en personas con deterioro cognitivo. Conoce más sobre nuestro Programa de Estimulación Cognitiva.. http://www.neuronae.net/#!alzheimer/chdz Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #alzheimer
- Tienes lumbalgias?.. Revisa tus isquiotibiales...
Los músculos de las piernas afectan a tu espalda. Los isquiotibiales son un grupo de músculos localizados en la parte posterior del fémur: semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral, que conectan la parte posterior de la pelvis por un extremo, con la tibia, fémur y peroné. Nos permiten doblar la rodilla, llevar el muslo hacia atrás con respecto a la pelvis y mantener la postura vertical cuando estamos de pie. En general, en nuestro cuerpo todo está relacionado, y asi los músculos no trabajan de forma aislada sino que forman cadenas musculares con otros músculos . Así, la columna lumbar se apoya sobre el sacro y los huesos de la pelvis, a los que también están unidos los músculos de los muslos: Los isquitibiales Cuando los isquiotibiales se contraen, bien sea por estar mucho tiempo sentados, o por inactividad fisica, se produce una reacción en cadena que afecta a la dinámica de la columna lumbar. Los isquiotibilaes se acortan y tiran de la pelvis, a la que están unidos en su parte posterior. Al arrastrar la pelvis, provocan la “retroversión” de la misma,alterando su postura natural, y la pelvis a su vez, arrastra a la columna lumbar, a la que está unida mediante el sacro, ocasionando que se pierda su curvatura natural. De esta forma, la tensión constante de los isquiotibiales acortados aumentará la presión sobre los huesos de la columna y sobre la musculatura lumbar, que también se contractura en su intento por mantener la estabilidad, contribuyendo también a aumentar la rectificación de la lordosis lumbar. Y por si fuese poco, la musculatura de la espalda lumbar, ante esta sobresolicitación, comenzará a fatigarse en su intento de contrarrestar la presión a la que se ve sometida, debilitándose progresivamente. Cuando esta situación persiste en el tiempo, pueden producirse alteraciones en los discos vertebrales, como protusiones y hernias discales. Otro ejemplo de cómo las lumbalgias pueden deberse a cambios indirectos por problemas en otras áreas anatómicas lo tenemo,s por ejemplo, cuando tenemos un esguince o fractura del pie, pies cavos o planos o situación que nos haga realizar una mala pisada. En este caso también se provocan reacciones compensatorias en cadena que al final afectan a la columna lumbar. Si no incidimos en la causa original por mucha fisioterapia lumbar que hagamos no solucionaremos nuestra lumbalgia..... Revisa tu pisada, y realiza estiramientos musculares de isquiotibiales dentro de un programa regular de actividad fisica suave.Tu espalda te lo agradecerá... Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Acufenos y disfunción temporomandibular
Distintos ensayos clínicos y experiencia en la clinica ponen en evidencia la mayor prevalencia de acúfenos en pacientes con desórdenes temporomandibulares, así como otras alteraciones otológicas entre las que estarían los vértigos, sensación de pérdida auditiva, plenitud ótica, dolor preauricular y/o retroauricular e hiper o hipoacusia. El acúfeno es la percepción de un sonido en ausencia de un estímulo acústico aparente, sin ser una entidad sindrómica específica es, más bien, un síntoma con muchas causas potenciales. El acúfeno puede ser causado por alteraciones otológicas, neuronales, tumorales o traumáticas, efectos adversos medicamentosos, déficit nutricional, alteraciones metabólicas, alimentación, depresión y desórdenes temporomandibulares o cervicales. Estudios en la población general han revelado que la prevalencia media de todas las formas de acúfenos oscila entre el 15 y el 20%. Como deciamos, se ha relacionado el acúfeno con disfunciones de la articulacion temporomandibular (ATM). Desde el punto de vista embriológico, fisiológico y anatómico la relación de la Articulación Temporomandibular (ATM) y el oído es evidente . También se ha estudiado mediante electromiografía (EMG ) contracción simultánea del tensor del tímpano como respuesta a contracción de los músculos masticadores. Desde el punto de vista terapeútico, muchos casos puede mejorar los sintomas mediante férula de descarga en la ATM y mediante tratamientos osteopaticos sobre el hueso temporal. Es necesaria una valoración integral, multidisciplinar del acúfeno por parte de otorrinolaringologia, neurologia, osteopatía y en su caso cirugia maxilofacial para asegurar un diagnóstico preciso y orientar el tratamiento. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #osteopatía
- Dieta sensorial en Neurologia
Al igual que hay dieta alimenticia existe una dieta sensorial que requiere estímulos sensitivos adecuados. Los estómagos se ceban con carne o pasta, pero el sistema nervioso se alimenta con estímulos sensitivos: el cerebro se nutre de colores, olores y sabores, y sin ellos se atrofia, se arruga, mengua. Estudios ha evidenciado que el contacto físico tienen efectos neuroendocrinos y es vital para el crecimiento y desarrollo cerebral y corporal como se demuestra en niños y animales. Alteraciones en integración sensorial y la respuesta a aferencias sensoriales táctiles y corporales están relacionadas con la hiperactividad y el aprendizaje como hemos visto en otros posts. También en el Parkinson están muy indicados los masajes que previenen la rigidez muscular, mantienen la movilidad y mejoran la bradicinesia y las contracturas musculares, alivia la fatiga causada por los temblores,reduce el estrés, facilita el sueño y produce una sensación general de beneficio. El masaje vibratorio, que estimula las articulaciones y las vías nerviosas propioceptivas: los estímulos vibratorios serían una parte de la dieta sensorial tan necesaria para la “ nutrición” de los centros nerviosos implicados en el movimiento Charcot, padre de la Neurología francesa, observó que los parkinsonianos mejoraban después de un largo trayecto en tren. Desarrollo una especia de silla “trepidante”(“chaise trépidante”) a la que acopló una manivela y una serie de engranajes y palancas. El paciente se sentaba, un ayudante giraba la manivela y el mecanismo producía un movimiento peculiar, una especie de “traqueteo” que recordaba el de los trenes. El traqueteo, aparte de movilizar las articulaciones, de “desentumecerlas”mecánicamente, es una forma de activar la sensibilidad profunda, activar la actividad neuronal aferente y mejorar los síntomas de esta enfermedad. Dr Juan a Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #aprendizajeinfantil
- El aprendizaje no: los aprendizajes..
En el éxito del aprendizaje, junto a otros factores personales como la motivación, las aptitudes o la experiencia acumulada, desempeña un importante papel la habilidad de cada persona para aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje. Estos recursos incluyen los necesarios procesos mentales, pero también otras formas de comportamiento y actuación, tanto de orden psicológico (emociones, actitudes, etc.) como de orden social (experiencias y contactos sociales, etc.). Se han establecido también diversas tipologías de estrategias. La más difundida es la que las agrupa en cuatro tipos: estrategias cognitivas, estrategias de comunicación, estrategias metacognitivas y estrategias socioafectivas. Generalmente solemos dar importancia a las primeras: memoria, capacidad lectora, razonamiento matemático, etc.., pero las otras estrategias juegan igual o mayor importancia si cabe en el proceso de aprendizaje. Las estrategias de comunicación y socioafectivas reúnen aquellas habilidades relacionadas con la inteligencia emocional y la capacidad de saber hacer llegar nuestro mensaje y hacernos escuchar. También se relaciona con la teoria de las expectativas y la autoestima. Las estrategias metacognitivas, recogen aquellas habilidades internas de la propia persona que sirven de autoapoyo en el proceso de aprendizaje y que son fundamentales como la automotivación, las autoinstrucciones y autocontrol. Saber qué se sabe y que no se sabe, ser consciente de ello y redirigir los esfuerzos de forma autónoma para conseguir el objetivo. Todos estos aspectos forman parte de la maduración cerebral y cognitiva, e igual que hay niños y niñas que hablan antes y otros después o que montan en bicicleta a edades más tempranas y otros tienen retraso, algunos adquieren estas aptitudes de forma espontanea, pero otros necesitan un apoyo especifico. Dr Juan A Cruz Velarde Neurologia www.neuronae.net #aprendizajeinfantil
- Antidepresivos y Epilepsia
La depresión es una entidad frecuente en pacientes con epilepsia que comporta un deterioro de la calidad de vida de esta población y que, por tanto, requiere un tratamiento adecuado. El riesgo potencial de los antidepresivos en relación con la epilepsia radica en la posibilidad de que estos fármacos puedan genera crisis epilépticas al disminuir el umbral convulsivo. La información actual indica que la mayoría de antidepresivos son seguros en dosis terapéuticas para pacientes con epilepsia, y que el riesgo de crisis ocurre, principalmente, en casos de sobredosis y según el tipo de antidepresivo, ya que unas fórmulas son más peligrosas que otras. Consulta con tu neurólogo Dr Juan Cruz velarde Neurólogo www.neuronae.net #depresion #epilepsia
- Alteraciones oftalmológicas por medicamentos
Las ametropías suelen deberse a anomalías anatómicas, y los problemas de acomodación al envejecimiento, aunque también se han relacionado con diferentes factores hormonales, genéticos, nutricionales, culturales, con estados carenciales, enfermedades sistémicas, infecciosas y con diversos medicamentos. Los problemas de refracción y de acomodación generalmente producen problemas de agudeza visual y/o de fatiga ocular. Tanto en la hipermetropía como en la presbicia típicamente está alterada la visión de cerca, mientras que en la miopía se altera la visión de lejos. Además frecuentemente presentan manifestaciones visuales inespecíficas, como visión borrosa, hiperemia conjuntivo-palpebral, prurito o escozor ocular, fotofobia o simplemente molestias oculares, que pueden acompañarse de manifestaciones generales como cefalea, dolores cervicales, e incluso náuseas, malestar general, vértigo, agorafobia o cambios de humor. Algunos medicamentos pueden modificar las características ópticas del ojo y provocar hipermetropía, miopía o presbicia funcionales, es decir, sin que exista alteración anatómica que los justifique. Algunos medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (atropínicos, colinérgicos) alteran la visión de forma prácticamente sistemática, mientras que con otros medicamentos el efecto no es tan previsible. Dentro de los medicamentos con los que se han descrito trastornos de refracción y acomodación se encuentran broncodilatadores, antihistamínicos, neurolépticos, fármacos para la incontinencia urinaria, diuréticos, antiinfecciosos, antiepilépticos, analgésicos, antidiabéticos, metilfenidato , topiramato, oxcarbazepina antibióticos como la cefixima,telitromicina, vacuna frente al virus del papiloma humano y paliperidona.. Ante la aparición brusca de miopía, hipermetropía, astigmatismo o problemas de acomodación, sin que se encuentre una causa que lo justifique, se debe realizar una cuidadosa anamnesis y comprobar si recientemente se ha introducido algún medicamento que pueda ser la causa de los problemas visuales. Es especialmente importante recordar esta posibilidad en niños y adolescentes, pues en este periodo se diagnostican muchos de los problemas de refracción, y algunos medicamentos que suelen emplearse en este periodo podrían ser la causa. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Enfermedades psicosomáticas
Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 12% de la población europea sufre estas molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria presentan este tipo de enfermedades. Se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, éstos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida. A menudo las personas que padecen problemas psicosomáticos no han logrado encontrar una causa orgánica a sus síntomas o tras realizar distintos tratamientos médicos éstos no mejoran. Incluso, hay ocasiones en que los fármacos les ayudan durante una temporada, pero entonces aparece un nuevo síntoma. Las personas que se encuentran en esta situación, frecuentemente, no creen tener un problema psicológico, y continúan acudiendo de médico en médico para encontrar una respuesta física. Sin embargo, cuando se indaga un poco en su rutina diaria, éstas personas tienden a darse cuenta de que hay algo en sus vidas que les crea malestar o ansiedad. No se trata de tener un trauma infantil ni nada por el estilo, simplemente, hay ocasiones en las que algo nos supera y no sabemos cómo hacerle frente o bien llevamos un ritmo de vida demasiado acelerado como para que nuestro cuerpo no se resienta. La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en distintas enfermedades. La teoría de la Profecía Autocumplida explica que cuando tenemos una creencia firme respecto a alguien, acaba cumpliéndose. ¿Magia? No, nuestra conducta intenta ser coherente con las creencias que sostenemos (estén fundadas o no). Esta teoria también puede tener su correlato en las enfermedades fisicas, ya que la hipocondria o la creencia de sentirse enfermo y la ansiedad que genera provoca cambios en el sistema inmunitario y hormonal y por ende provoca(provocamos) realmente la enfermedad. Por ello muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas encontramos: la hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, cefaleas, el dolor crónico, problemas de concentración y memoria, contracturas musculares, impotencia.. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #depresion
- Monóxido de Carbono y Cefalea Crónica
La intoxicación por monóxido de carbono (CO), pese al retroceso de los braseros y al descenso de la utilización del gas ciudad (9% de CO) en favor del gas natural, ocupa todavía un lugar relevante entre las intoxicaciones, tanto fortuitas como deliberadas, y sigue siendo una causa importante de muerte. La combustión incompleta de cualquier sustancia que contenga carbono puede generar altas tasas de CO, tal como ocurre con quemadores en mal estado y con las combustiones que tienen lugar en lugares pequeños y carentes de oxígeno por falta de aireación. En la estación invernal se registra el mayor número de casos. Los síntomas neurológicos, junto con los trastornos digestivos (náuseas, vómitos y diarrea), suelen dominar el cuadro clínico de la intoxicación aguda por CO. También se ha descrito una intoxicación crónica, con trastornos de difícil interpretación como cambio de carácter, somnolencia, palpitaciones, cefaleas tipo migraña, mareos, pérdidas de conciencia y trastornos visuales. En este caso el diagnóstico se realiza por sospecha clinica y determinación de Carboxihemoglobina en sangre. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #cefalea
- Variantes pediátricos de migraña: no sólo cefalea
La migraña no sólo es dolor de cabeza. Los pacientes migrañosos conocen bien otros sintomas que acompañan a las cefaleas e incluso a veces toman mayor protagonismo que aquellas. Síntomas visuales denominados auras visuales, componente vegetativo con nauseas, dolores abdominales, edema facial y /o palpebral, alteraciones sensitivas, mareo o vértigo paroxistico o dificultades en la emisión de lenguaje. En los niños mas pequeños estos síntomas pueden aparecer de forma aislada precediendo como precursores y marcadores de una posible futura migraña, y en ocasiones son estudiados por diferentes especialistas y realizado pruebas diagnosticas antes de acceder al neurólogo. Son los denominados equivalentes migrañosos. Los más frecuentes en pequeños: el dolor abdominal recurrrente, ,vómitos de repetición y los vértigos paroxisticos. También en lactantes el denominado torticolis paroxistico benigno puede deberse a esta naturaleza. Es caracteristico la normalidad de la exploración neurológica entre ataques asi como la historia familiar de migraña. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #cefalea