top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Fibromialgia tratamiento integral y natural

    El ácido málico es un compuesto orgánico que se encuentra naturalmente en frutas como las manzanas. A menudo se toma como un suplemento, especialmente dentro del tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. El ácido málico es conocido por su capacidad de aumentar la energía y la tolerancia al ejercicio. Esto se debe a que es un componente esencial en el ciclo de Krebs, que es como nuestro cuerpo convierte los alimentos en energía. Dado que el ácido málico es de origen natural y se encuentra en muchas frutas que comemos todos los días, es generalmente considerado como seguro. No hay efectos secundarios graves o peligrosos conocidos o denunciados en relación con el ácido málico en las dosis regulares recomendadas, pero sigue siendo una buena idea hablar con tu médico antes de tomar cualquier suplemento nuevo. En Neuronae, abordamos la fibromialgia de forma integral, atendiendo a sus diferentes causas fisiopatológicas e incorporando la naturopatia y nutrición terapeútica. Dr Juan A Cruz Velarde neurólogo www.neuronae.net #fibromialgia

  • Síndrome de la boca ardiente

    El síndrome de boca ardiente (SBA) es un proceso crónico y complejo que afecta especialmente a mujeres de edad media o avanzada. Se caracteriza por una sensación de ardor, escozor u otras disestesias orales, como sensación de arenilla o de una mucosidad molesta sobre la mucosa oral; sin embargo, no se observan en la exploración clínica lesiones anormales ni se acompaña de alteraciones de laboratorio. Se puede acompañar de sensaciones anormales del sentido del gusto (sabores raros) y padecer una sensación subjetiva de boca seca o xerostomía. Los pacientes suelen notar las molestias desde que se levantan por la mañana, aunque muchos suelen referir que aumentan a lo largo del día, y que se incrementan especialmente durante la tarde-noche, aunque no suelen interferir durante el sueño. Aunque clásicamente se había atribuido a múltiples factores, en los últimos años hay evidencia para relacionarlo con una disfunción neuropática de tipo periférico (fibras C sensitivas o trigeminales) o de tipo central (sistema dopaminérgico nigroestriado). En el diagnóstico hay que descartar lesiones objetivables en la mucosa oral o alteraciones en la analítica sanguínea que puedan ser causa de ardor bucal. Hay también que descartar ciertos procesos locales como infecciones o enfermedades sistémicas se han relacionado con SBA, como deficiencias vitamínicas del complejo B, de ácido fólico, de hierro o de cinc. La anemia crónica puede dar lugar a un cuadro de molestias similares en la cara dorsal de la lengua y producir también un cierto grado de atrofia y desaparición de papilas. Igualmente se ha involucrado a ciertas alteraciones endocrinas, como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus o la depleción hormonal que acontece durante y después de la menopausia. Existen diferentes tratamientos y opciones terapeúticas en función de cada caso. Consulta a tu médico. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Migraña:Estudio dietético y morfoestático

    La cefalea, o dolor de cabeza, es la causa más frecuente de consulta en neurología. Más de un 80% de la población presenta dolor de cabeza. La mayoría son cefaleas tensionales o migrañas, aunque uno de cada 10 pacientes presenta cefalea secundaria a otros procesos clínicos. Muchos pacientes sufren cefalea casi diaria y resistente a diferentes fármacos. En nuestra Unidad de Cefaleas valoramos de forma integral esta patologia, a través de la historia clinica, pruebas complementarias, revaloración de tratamientos farmacológicos prescritos, atendiendo a tratamientos encaminados a resolver la causa de la cefalea y no sólo los sintomas. ALIMENTACIÓN Y MIGRAÑA En determinadas personas la dieta puede ser un factor desencadenante de primera magnitud en los ataques de migraña por diferentes mecanismos. Lejos de recomendaciones generales sin criterio, que proponen eliminar ciertos alimentos de forma general, en Neuronae realizamos una valoración personalizada mediante estudios metabólicos en orina y sangre del paciente para poder establecer con mayor certeza qué alimentos están implicados en su migraña. Con recomendaciones personalizadas, muchos de nuestros pacientes pueden disminuir la dependencia de fármacos e incluso suspenderlos con buena evolución clinica. ESTUDIO MORFOESTÁTICO COLUMNA Y REEDUCACION POSTURAL GLOBAL Otra causa recuente de cefaleas y, a veces añadida, son los problemas mécanicos de columna y pelvis. Estas alteraciones pueden ser motivo ya de por sí de cefaleas, pero también pueden empeorar otras ya existente como la migraña. Mediante un estudio morfoestático valoramos asimetrias de la columna, malposiciones cervicales, descompensaciones pélvicas, dismetria de miembros y estudio de pisada para descartar problemas posturales crónicos que puedan estar interviniendo en la cronicidad de las cefaleas. OSTEOPATIA CRANEOSACRAL y SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO-ATM Contamos en nuestro equipo con profesionales para la valoración del sistema estomatognatico, que incluye al cráneo, cervicales, y atm (mandíbula); finalmente como complemento técnicas de relajación o control postural. Pide cita en nuestros puntos de consulta para valorar tu caso personalmente y reduce la dependencia del consumo de fármacos crónicos para controlar tu cefalea. Dr Cruz Velarde Neurologo www.neuronae.net Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #cefalea

  • Hipertensión no controlada..?: Apnea del sueño?

    En la la actualidad existe una fuerte evidencia fisiológica y epidemiológica que apoya una contribución directa de AOS a la HTA. Ha sido señalado que mas de la mitad de pacientes con AOS son hipertensos y aproximadamente el 30% a 50% de pacientes con diagnóstico de HTA tienen AOS A pesar que algunos estudios son discordantes para determinar la asociación entre AOS y HTA, debido a la falta de uniformidad en definiciones, metodología, y factores de confusión como edad, sexo e índice de masa al efectuarse ajustes de estos factores, las conclusiones indican que si existe correlación entre ambas condiciones. Esta correlación se acentúa, si se tiene en cuenta que el corte del índice apnea/hipopnea en polisomnografía sea mayor de cinco, en ese límite la presión arterial media y la variabilidad de la presión arterial fueron mayores. Los resultados de los estudios llevados a cabo en grandes poblaciones demuestran que la prevalencia de la hipertensión arterial es significativamente importante en los pacientes que presentan apnea obstructiva del sueño. En este sentido, las recomendaciones del sexto informe del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI) ha considerado a la AOS como una condición asociada, entre las causas de falta de respuesta al tratamiento de la HTA. Es necesario anotar, que el tratamiento con medicamentos antihipertensivos no resuelve el apnea del sueño. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Niveles plasmáticos de triptófano y serotonina

    En diferentes ocasiones los pacientes me preguntan por niveles de serotonina y triptófano en casos de posible depresión o fibromialgia. No existe una correlación directa entre los niveles plasmáticos de triptófano o serotonina y los problemas de funcionalidad de la serotonina a nivel cerebral. Una persona deprimida puede tener una serotonina en plasma normal y una persona no deprimida podría tenerlos alterados. Depende de otros factores el nivel de serotonina en sangre, no de sus niveles a nivel neuronal. La determinación en sangre de serotonina no aporta ninguna información adicional sobre la depresión. sin embargo sí puede ser útil para diagnosticar el síndrome carcinoide, en donde existen niveles altos de serotonina en la sangre y en la orina. Pero esta enfermedad no tiene relación con la depresión. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Apnea del sueño:dispositivo de avance mandibular

    Se considera como una alternativa válida de primera elección para roncadores simples, pacientes con apnea sueño (SAHS)leve-moderado con bajo índice de masa corporal, pacientes con síndrome de resistencia aumentada de la vía respiratoria superior y COMO ELECCIÓN EN PACIENTES QUE NO TOLERAN CPAP HABITUALES. La utilización de los aparatos intraorales de avance mandibular en el tratamiento de los problemas obstructivos de la Vía aérea superior no es un concepto nuevo. Ya en 1902, Pierre Robin preconizaba la utilización de un aparato de estas mismas características (monobloc) con el objeto de realizar un adelantamiento funcional mandibular, llevando a esta última hasta una posición más avanzada. Con ello se conseguía un arrastre añadido de la lengua y se evitaba la caída lingual hacia atrás (glosoptosis) que aparecía durante el decúbito supino en determinados pacientes. Las primeras publicaciones de la aparatología intraoral en relación con el SAHS aparecen en la década de los años ochenta del pasado siglo, como un intento de buscar tratamientos alternativos, tanto a los procedimientos quirúrgicos como a la presión positiva continua en la vía respiratoria superior (CPAP). Aunque se han descrito en el mercado más de 50 tipos de aparatos eficaces para el tratamiento del ronquido, los aparatos de avance mandibular (DAM) en sus dos versiones (avance fijo y avance regulable) son los realmente eficaces en el manejo de los problemas obstructivos de la VAS. Los dispositivos de avance mandibular(DAM) son dispositivos tipo férula que se introducen en la boca y modifican la posición de la mandíbula, la lengua y otras estructuras de soporte de la VAS para el tratamiento del ronquido y/o el SAHS. Los DAM realizan un movimiento anterior e inferior de la mandíbula generando variaciones anatómicas en la via aérea que consiguen incrementar el área seccional faríngea. Este movimiento estabiliza y fija la mandíbula y el hueso hioides, lo que impide la posterorrotación de estas estructuras durante el decúbito y evita la ocupación de la vía respiratoria. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #alteracionesdelsueño

  • Disautonomia, migrañas y sintomas visuales

    Estudios realizados indican que el 50% de los pacientes con Disautonomia tenían migraña clásica y su frecuencia es más alta que en la población general; además en estos pacientes se observan otras anormalidades que son reguladas por el tronco encefálico. En otros estudios en pacientes con migrañas, enfocado en el sistema nervioso autónomo; se ha encontrado que los pacientes propensos a las migrañas tenían un balance simpático-vagal alterado con predominancia de del parasimpático. Algunos autores creen que la dilatación de la carótida durante el ataque de migraña podría lesionar el plexo simpático, mientras que otros autores creen que la disminución del tono simpático causa la migraña. Entre los sintomas se encontrarian una combinación de posibles sintomas como: hipotensión , sudor frio, taquicardias, mareos, visión borrosa o en tunel, sintomas abdominales, diarrea, salivación, edema ,enrojecimiento o palidez facial l, ptosis palpebral, dilatación pupilar,fatiga y cansancio..Bien acompañando a la cefalea o sin ella, incluso con su perioricidad y mismos factores desencadenantes: estres, cansancio, perimenstruación, etc. Por lo tanto, es posible que exista una disfunción común de los nervios autonómicos en la migraña y en el síndrome taquicárdico, así como en otras patologías. Hace poco vimos en consulta una paciente con historia de migraña periódica con síntomas predominantes visuales de falta de acomodación, visión borrosa, disminución de visión periférica que caracterisiticamente empeoraban en los dias de menstruación. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #cefalea

  • Uno de cada 10 niños tiene problemas de aprendizaje

    Ya sea dislexia, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), discalculia u otros específicos del lenguaje. Uno de cada diez niños sufre algún tipo de trastorno del aprendizaje, ya sea dislexia, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), discalculia u otros específicos del lenguaje como algunos de los más comunes. Los trastornos del aprendizaje están directamente relacionados con el fracaso escolar o con el abandono escolar precoz, y algunas de las consecuencias de no abordar correctamente estos trastornos podrían ser la limitación de la igualdad de oportunidades socio-laborales, problemas en el desarrollo personal de los niños, problemas de salud o precariedad económica en la vida adulta. Estos trastornos no son una sentencia hacia un futuro fracaso, si se lleva a cabo una detección precoz, aprendizaje adaptado y un buen apoyo socio-familiar. Los trastornos del aprendizaje son alteraciones del desarrollo neurológico que condicionan que un niño con una inteligencia normal tenga dificultad en uno o más aprendizajes. Afectan a un 10-15% de la población en edad escolar y tienen un componente genético en el que pueden confluir otras patologías adquiridas. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #tdah

  • Enfermedad de Parkinson y tratamiento factores mecánicos

    El equilibrio y la marcha en los pacientes con enfermedad de Parkinson suele ser una afectación frecuente conforme avanza la enfermedad. Además , como otros sintomas axiales, no suele responder bien a la medicación existente, siendo muy limitante funcionalmente en muchos casos. El equilibrio y la base de sustentación son fundamentales para el equilibrio y marcha estable. En el enfermo parkinsoniano ambos factores están alterados, la base de sustentación se halla disminuida por la aducción de los pies y la línea de gravedad, debido a la postura en flexión, cae sobre la parte anterior del pie o incluso por delante. Además en estos pacientes suele existir un predominio de la musculatura flexora con acortamiento de isquiotibiales, erectores de columna y dificultades en la flexión plantar que disminuye la elevación del pie en la marcha con tendencia a pie equino. Si a todo esto sumamos otros factores mecánicos como artrosis de rodilla, cadera, hombro congelado, alteraciones en la pisada, la disfuncionalidad de la marcha y equilibrio está servida. En nuestra experiencia vemos en consulta pacientes con enfermedad de Parkinson con dosis elevadas de fármacos para intentar contrarrestar estos problemas de equilibrio y marcha. Sin embargo estos factores mecánicos no han sido valorados y pueden estar contribuyendo de forma importante. Un estudio biomecánico de la pisada y marcha, asi como un programa fisioterapeútico redirigido a una mejora postural global suelen ayudar bastante. Para conseguirlo proponemos: Ejercicios concéntricos de extensión de tronco. Ejercicios concéntricos de ABD de caderas. Ejercicios concéntricos de extensión de rodillas. Ejercicios concéntricos y alternativos de flexión dorsal y plantar de tobillos. Tenemos que tener en cuenta que en estos pacientes se produce una ventralización del centro de gravedad, por esta razón aumentan los patrones flexores sobre los extensores, siguiendo este razonamiento es tan importante reducir esos patrones como inhibirlos por ello estos ejercicios son mucho más favorables realizarlos con el paciente en decúbito supino ya que esta posición por si sola inhibe los patrones flexores. Y por otro lado en esta posición ya no importa el desplazamiento del centro de gravedad que ellos padecen, normalmente en el decúbito se ve reducido el temblor. En nuestra experiencia en consulta los pacientes con enfermedad de Parkinson con alteraciones del equilibrio y marcha presentan una sintomatologia excesiva en relación a sus deficiencias neurológicas reales. En consecuencia, es posible tratar de forma efectiva algunos estos déficits mediante un diagnostico y tratamiento especifico de estudio biomecánico y morfoestático y fisioterapia dirigida a alteraciones mecánicas asociadas como parte de un programa terapeútico global. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #enfermedaddeparkinsonyotros

  • Alteraciones gastrointestinales y Enfermedad de Parkinson

    En el Parkinson no solo se ve afectado el tubo digestivo por la propia enfermedad sino que cada día adquiere más fuerza la teoría de que alteraciones en el tubo digestivo, sobre todo a nivel del sistema nervioso entérico, forman parte de la fisiopatología de ésta y por tanto contribuyen a su aparición y desarrollo. Es bien conocido desde hace años que los pacientes con enfermedad de Parkinson padecen alteraciones funcionales y motoras del tubo digestivo que se manifiestan por babeo, boca ardiente, caries dental, alteraciones del gusto, disfagia orofaríngea (dificultad para tragar con tos frecuente), alteraciones del vaciamiento gástrico (con nauseas, vómitos, malas digestiones) y estreñimiento crónico, a lo que generalmente contribuyen en ocasiones los fármacos usados para tratar la enfermedad. Pero además estas alteraciones motoras favorecen la malabsorción de los fármacos y en muchas ocasiones el sobrecrecimiento bacteriano, lo que acaba complicando aún más la situación. El papel del Helicobacter Pylori aún está por definir, pero se piensa que podría contribuir también a una peor absorción de la medicación, posiblemente por la gastritis crónica atrófica que se acaba produciendo en algunos pacientes. El resultado final es una mala calidad de vida y una progresiva desnutrición, que marcan las fases finales de esta enfermedad. Pero los últimos estudios, los más novedosos, apuntan a que en el desarrollo de la enfermedad posiblemente contribuye de forma crucial y definitiva el tubo digestivo. Así la alfa-sinucleina, una proteína nuclear y sináptica que se acumula de forma anormal en el cerebro de estos pacientes formando los cuerpos de Lewy, también se acumula de forma progresiva en el plexo mientérico siguiendo siempre un recorrido gastrocaudal, siendo más intensos los depósitos por orden en: glándulas salivares submandibulares, esófago, estómago, intestino delgado y finalmente colon, lo que sugiere que ésta sigue el camino de conducción nerviosa de las neuronas del nervio vago. Además estos depósitos pueden ser encontrados con mayor facilidad y de forma más precoz en el tubo digestivo que en el cerebro, por lo que podría convertirse en un biomarcador en las fases iniciales de la enfermedad, contribuyendo a un diagnóstico más temprano. Si la enfermedad comienza primero en el tubo digestivo y progresa después hasta el sistema nervioso central esta aún por dilucidar, pero muchos son los indicios que indican que esto es así, lo que abrirá el futuro a un mejor entendimiento de la enfermedad y al desarrollo de nuevos fármacos. En los pacientes con Enfermedad de Parkinson se depositan precozmente agregados de α-sinucleína fosforilada, , que forman cuerpos de Lewy y neuritas de Lewy tanto en el sistema nervioso entérico como en el núcleo motor dorsal del nervio vago, y ocasionan dismotilidad del tracto gastrointestinal, que se manifiesta con la aparición de síntomas como gastroparesia o estreñimiento ya en estadios iniciales o incluso años antes del desarrollo de síntomas motores. La afectación gastrointestinal podría aparecer, por tanto, en una fase premotora de la enfermedad, y se ha sugerido de acuerdo con la hipótesis de Braak [1], que la Enfermedad de Parkinson se inicia en el estómago y plexos del sistema nervioso entérico y que asciende hasta el núcleomotor dorsal del nervio vago por el nervio vago. Dr Juan A Cruz Velarde www.neuronae.net #enfermedaddeparkinsonyotros

  • Alzheimer y falta de sueño

    El sueño ayuda a eliminar proteínas tóxicas durante la noche, evitando que se acumulen y potencialmente destruyen las células del cerebro. Científicos de la University of California (UC), Berkeley, Estados Unidos, han encontrado evidencia convincente de que la falta de sueño, particularmente un déficit del sueño profundo y reparador, es un forma a través de la cual la proteína beta-amiloide que desencadena la enfermedad de Alzheimer ataca a la memoria a largo plazo del cerebro. Las buenas noticias sobre los hallazgos, según Walker, es que la falta de sueño es potencialmente tratable y se puede mejorar a través del ejercicio, y la terapia conductual. El sueño podría ser una nueva diana terapéutica para luchar contra el deterioro de la memoria en los adultos mayores e incluso aquellos con demencia. En los últimos años, los vínculos entre el sueño, la beta-amiloide, la memoria y la enfermedad de Alzheimer han estado creciendo de manera más fuerte.Este acumulo de beta-amiloide puede conducir a un círculo vicioso en el que el sueño es más perturbado y la memoria más deteriorada. El sueño ayuda a lavar las proteínas tóxicas durante la noche, evitando que se acumulen y potencialmente destruyen las células del cerebro. Está proporcionando una poderosa limpieza del cerebro". En concreto, los investigadores observaron cómo la cantidad de beta-amiloide en el lóbulo frontal medial del cerebro afecta al sueño profundo no-REM, que necesitamos para mantener y consolidar los recuerdos basados en hechos. Las ondas cerebrales generadas durante el sueño no REM juegan un papel clave en la transferencia de recuerdos del hipocampo --que soporta el almacenamiento de información a corto plazo-- para el almacenamiento a largo plazo en la corteza frontal. En las personas de edad avanzada, el deterioro de esta región frontal del cerebro se ha relacionado con el sueño de mala calidad. Cuanto más se recuerda después de una buena noche de sueño, menos se depende del hipocampo y más se utiliza la corteza . Es el equivalente a la recuperación de archivos desde el sitio de almacenamiento seguro del disco duro del ordenador, en lugar del almacenamiento temporal de una memoria USB. Cuanto más beta-amiloide se tiene en ciertas partes del cerebro, se tiene menos sueño profundo y, en consecuencia, peor memoria .Además, cuanto menos profundo sea el sueño, menos eficaz es la limpieza de esta mala proteína. Es un círculo vicioso. Ya se ha estudiado la influencia del sueño en la consolidación de la memoria asi como la utilidad de suplementos de melatonina en pacientes con Alzheimer. Fdo Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #alzheimer

  • Migraña vestibular: mareos periódicos

    La asociación entre migraña y mareos o vértigo fue reconocida por Aretaeus de Cappadocia (medico griego de Cappadocia - siglo II DC) que introdujo el término “Heterocranea” lo que hoy se conoce como migraña. Prosper Meniere en 1861, mencionó que el vértigo de la entidad por él descripta por primera vez y la migraña solían tener síntomas en común. En 1967, Fenichel señalo la asociación entre el vértigo recurrente benigno de la infancia (descripta por Basser en 1964) y la migraña, ahora considerado un precusor de migraña. La migraña es muy frecuente, estudios con base poblacional informaron la presencia de migraña en 4 al 6,5% de los hombres y en 11.2 al 18,2% de las mujeres tanto en los EE.UU. y en Europa. Los Síntomas vestibulares ocurren frecuentemente asociados con migraña. Bayazit et al. informó mareos en el 30% y vértigo en el 25% de sujetos migrañosos. Otro estudio poblacional (Lempert y asociados) encontró 29,5 % de personas que referían tener mareos moderados a severos y/o vértigo sobre 4869 personas encuestadas telefónicamente. Un factor que influyó en la mayor prevalencia de mareos en las mujeres fue la presencia de migraña como antecedente relevante. El 89% presentó más de un ataque de vértigo en su vida. La prevalencia estimada de vértigo migrañoso en la población general fue del orden de 0,98%. Los mareos y el vértigo suelen presentarse en los periodos libres de cefaleas (inter crisis de dolor). Existiria más que una simple asociación estadística entre migraña, vértigo y mareos. Aproximadamente el 1% de la población sufre de esta entidad. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #cefalea

bottom of page