top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Osteopatía base craneo y lenguaje

    La compresión de las porciones condíleas puede derivar fácilmente en un desarrollo defectuoso del conducto del hipogloso. Esta afección genera síntomas clínicos relacionados con la disfunción del nervio hipogloso, por ejemplo, problemas de coordinación motora, atrofia o malformación de la lengua. La compresión de los cóndilos del occipital entre las superficies articulares del atlas también puede interferir con el funcionamiento normal de la sutura entre el occipital y las porciones petrosas del temporal en la base del cráneo. Esta interferencia se manifestará como síndromes clínicos relacionados con la deformación y/ o disfunción de los agujeros yugulares, el agujero rasgado anterior y las articulaciones atlantooccipitales. Como el occipital no se osifica por completo hasta aproximadamente los 6 años de edad, la temprana corrección de fuerzas anormales sobre los cóndilos del occipital puede ser de utilidad en alteraciones articulatorias del lenguaje. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #osteopatía #aprendizajeinfantil #autismo

  • Tratamiento Psicológico Tics

    El tratamiento a seguir con un niño con tics en particular no consiste en aplicar una técnica estándar, sino que depende de los datos obtenidos en la evaluación previa realizada, de la respuesta al tratamiento intentado y de las incidencias que vayan surgiendo durante el mismo. El procedimiento de Inversión de Hábito es el procedimiento psicológico más eficaz para el tratamiento de los tics. También es útil para otros hábitos como morderse las uñas (onicofagia), arrancarse los cabellos (tricotilomanía), rechinar los dientes (bruxismo), tartamudear, chuparse el dedo, cecear, bizquear, tamborilear con los dedos de la mano, golpear con los pies contra el suelo, morderse el labio ó el interior de la mejilla. . La Inversión de Hábito incluye distintos componentes: .Autorregistro, antes y durante el entrenamiento. .Revisión: para aumentar la motivación, se revisan todas las molestias que causan los tics, así como las ventajas de reducir ó eliminar éstos. .Descripción y detección de los tics. Se persigue que el sujeto se dé cuenta de cómo lleva a cabo sus tics y de la ocurrencia de todos ellos. .Identificación de las sensaciones que preceden a los tics y están asociadas a ellos. .Identificación de las situaciones, personas, actividades…que afectan a la ocurrencia de los tics. .Aprender a relajarse cuando está nervioso y así reducir la ocurrencia de los tics. .Aprender y practicar las reacciones incompatibles con los tics. Una reacción incompatible es la contraria al tic que hace imposible la ocurrencia simultánea de éste. Por ejemplo, el tic de arrugar la nariz: llevar un poco hacia abajo el labio superior y apretar los labios. .Ensayo del control de los tics. Se trata de imaginarse en las situaciones facilitadoras de los tics, imaginar que se siente el impulso a realizarlo y practicar brevemente la reacción incompatible adecuada. .Apoyo social. Las personas significativas recuerdan al sujeto cuándo incurre en los tics sin corregirlos y le animan por los esfuerzos y progresos que realiza. .Con niños poco motivados y cooperativos, puede ser preciso el empleo de consecuencias más potentes que la alabanza social. .Exhibición de la mejora. A medida que el sujeto mejora, busca deliberadamente aquellas situaciones, actividades y personas que ha evitado antes, debido a los tics. La finalidad es hacer patentes sus progresos. Son aconsejables las técnicas de relajación y de reducción de ansiedad. Cuando el tic es consecuencia de otro problema como estrés, ansiedad, depresión…se tratará primeramente este otro problema. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Deficiencia de hierro y Neurodesarrollo

    La deficiencia de hierro está extendida en los lactantes y niños pequeños, especialmente en los países en desarrollo. Modelos animales proporcionan evidencia convincente de que, la deficiencia de hierro durante el crecimiento del cerebro altera el metabolismo y la neurotransmisión, mielinización y perfiles de genes y proteínas. En el ser humano, existe evidencia en estudios de que los niños de 6 a 24 meses de edad con anemia por deficiencia de hierro corren el riesgo de un desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y neurofisiológico más pobre en el resultado a corto y largo plazo. Ensayos aleatorios y recientes de suplementos de hierro en países en desarrollo muestran uniformemente los beneficios del hierro, especialmente en el desarrollo motor y el comportamiento socioemocional. Estos resultados indican que los efectos adversos se pueden prevenir y / o revertir con el hierro antes en el desarrollo o antes de que la deficiencia de hierro se convierta en crónica. Nuevos hallazgos también apuntan a la necesidad de prestar más atención a los efectos del desarrollo de la deficiencia de hierro prenatal. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #tdah #hierro #aprendizajeinfantil

  • Sonambulismo Infantil

    Se caracteriza por una secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño, generalmente durante el primer tercio de la noche. El episodio se inicia con movimientos corporales que pueden llevar al sujeto a sentarse en la cama de una forma brusca e incluso levantarse y comenzar a deambular. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, siendo capaz de inspeccionar el ambiente evitando de esta forma los objetos encontrados a su paso, aunque existe el riesgo de que se caiga por una escalera ó por una ventana. Puede llegar a vestirse, abrir las puertas y ventanas, salir de la casa, alimentarse ó realizar tareas de higiene personal. Durante este estado existe una falta de respuesta al medio ambiente, siendo inútil, por tanto, llamarle la atención ó despertarle. Ocasionalmente, el sujeto puede hablar, aunque su articulación es muy pobre, limitándose a una simple murmuración. El fin del episodio puede ocurrir de muchas formas. La persona, después de sentarse en la cama y de realizar una serie de movimientos repetitivos, se acuesta y continúa durmiendo normalmente; en otras ocasiones, el niño se despierta y manifiesta un estado de desorientación durante unos minutos; otras veces, puede deambular por la casa y acabar acostándose en otro lugar, no recordándose a la mañana siguiente de lo ocurrido. Características del Sonambulismo: a) Conductas manifiestas: el sujeto se sienta en la cama con los ojos abiertos, teniendo poco contacto con la realidad; se puede levantar y andar, y existe amnesia al despertar. b) A nivel fisiológico, se produce una discreta activación autonómica. c) Se produce en las fases 3 y 4 del sueño, en el primer tercio de la noche. Un episodio de sonambulismo puede ir desde un minuto hasta más de media hora y su frecuencia puede ser de hasta varios episodios por semana. El trastorno puede durar varios años sin tener por qué provocar ninguna alteración del comportamiento durante la vigilia, ni predisponer a otras patologías, aunque si los episodios se producen de forma frecuente, se puede generar una preocupación familiar y una alteración de las relaciones interpersonales. Aproximadamente un 15% de los niños tiene un episodio de sonambulismo alguna vez, aunque raramente antes de los 5 años. El mayor porcentaje lo situamos entre los 10 y los 14 años. El sonambulismo podría tener una base hereditaria pues presenta mayor incidencia entre los niños cuyos padres fueron sonámbulos. También hay más incidencia de sonambulismo en gemelos monocigóticos que en dicigóticos. Muchos episodios de sonambulismo van precedidos de terrores nocturnos. Los niños pequeños con enuresis son más propensos a ser sonámbulos durante la adolescencia. -Etiología/Origen. No hay una sola causa para el sonambulismo. Hay distintas hipótesis: Factores psicológicos. Este trastorno podría estar relacionado con hechos que provoquen ansiedad. También, según otros autores, podría ser un comportamiento normal transitorio en la edad adolescente. Retraso madurativo. Hipótesis que plantea que el sonambulismo está asociado a rasgos de inmadurez neurológica. Trastorno del despertar. Esta hipótesis considera el sonambulismo como un trastorno del despertar, pues el niño, después de un largo período inicial en las fases III y IV pasa de una forma brusca a las fases 1 y 2, ó sea, a una superficialización del sueño. Por tanto, el sonambulismo sería una disociación entre el comportamiento motor y la conciencia. Se habla de tres tipos de sonambulismo asociados a orígenes distintos: El primero sería propio de preadolescentes y estaría relacionado con una inmadurez del SNC; el segundo, propio de adolescentes que muestran trastornos psicopatológicos graves; y el tercero, sería el que manifiestan los preescolares sonámbulos durante un corto período de tiempo, considerado como normal. Los episodios de sonambulismo ocurren, normalmente, antes del primer período de sueño paradójico. Desde el inicio del sueño hasta el episodio de sonambulismo transcurren entre una y dos horas, pudiendo durar desde 30” a varios minutos. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Aminoácidos y Neuroquimica

    La deficiencia de aminoácidos no resulta extraña y puede dar lugar a depresiones, apatia, ausencia de motivación, dificultad para relajarse, concentrarse y mala memoria. Los factores nutricionales y dietéticos desempeñan un papel fundamental, mucho mayor del que se ha sostenido tradicionalmente, en la prevención y/o tratamiento de los diferentes trastornos mentales. Y dentro del repertorio ortomolecular, los aminoácidos están a la cabeza de la regulación de la bioqumica cerebral. Algunos de los psicofarmacos mas utilizados para tratar la depresión, la ansiedad se fundamentan en el funcionamiento de los aminoácios como neurotransmisores. Los aminoácidos se utilizan en muchas formas diferentes, algunas libres o no digeridas. As, todo los aminoácidos pueden entrar en el cerebro, pero algunos entran más fácilmente que otros. La fenilalanina es la que pasa con mayor facilidad, seguida de la leucina. También depende de su formulación D o L, así de la competencia en sistemas de transporte con otros aminoácidos. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Oligoelemento cobre y neurología

    Fortalece nuestras defensas y actúa como un antibiótico natural siendo nuestro mejor aliado en caso de infecciones producidas tanto por virus como por bacterias (gripe, resfriados, anginas, otitis, etc.) Puede sernos de gran ayuda como antiinflamatorio natural en algunas patologías que afectan a las articulaciones como la Artritis, reumatismos, etc. Su carencia provoca anemia con neutropenia, propensión a las infecciones y deformaciones óseas, así como importantes problemas tardíos cardio-vasculares: aneurismo, atropia miocardíaca. Su exceso entraña síntomas en los órganos sobrecargados, o con los metales desplazados (zinc, manganeso, magnesio): arterioesclerosis, artrosis, problemas neuro-psíquicos, hipertensión, PCE, tensión premenstrual, abortos naturales repetidos, eclampsia, malformaciones congénitas, fibrosis quística, hipoglucemia, insomnio, envejecimiento prematuro, tartamudeo y depresión nerviosa, autismo, hipercinesia infantil, psicosis post-parto, psicosis paranoide y alucinatoria. A TENER EN CUENTA CON EL OLIGOELEMENTO COBRE Las necesidades diarias son de 2-3 mg. Participa en la estructura de muchas enzimas importantes, una de ellas la superóxido dismutasa. Participa en funciones tan dispares como la formación de células sanguíneas y de hemoglobina, en la formación del colágeno, tiene una acción protectora frente al estrés, tiene efectos antiinflamatorios, es regulador de algunas hormonas y es estimulante del sistema nervioso central. • Función: Catalizador enzimático, síntesis de hemoglobina, proteínas, prostaglandinas (procesos inflamatorios) y elastina (piel), funciones cerebrales como activador de neurotransmisores. • Alimentos: Levadura de cerveza, copos y germen de trigo, hígado, chocolate, mariscos. Precaución con el exceso por productos químicos agrícolas, tuberías y deficiencias de zinc. • Dificulta su absorción: El exceso de calcio • Favorece su absorción y aumenta niveles: El medio ácido, los anticonceptivos, los estrógenos, el embarazo, procesos inflamatorios, infecciones, estrés • Interacción: Aumento de cobre implica reducción de zinc (equilibrio 5 partes de zinc x 1 de cobre) y de Vitamina B6. También interactúa con el hierro y el molibdeno. Para reducir altos niveles de cobre, actúan zinc, manganeso, molibdeno, vitamina B6 y vitamina C. • Suplementos: En forma de cobre catalítico. Indicado solo en casos en los que existe dificultad de absorción como enfermedad de Chron o enfermedad celíaca. • Cantidad diaria recomendada: Adultos: 3mg • Toxicidad: Se puede presentar con frecuencia. Síntomas: Hiperactividad, esquizofrenia, hipertensión, preeclampsia, hipoglucemia de embarazo, enfermedad de Wilson, cirrosis hepática o biliar. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Inteligencias múltiples y aprendizaje

    En la década de los 80, un psicólogo de Harvard planteó un reto a la idea establecida casi 80 años antes sobre la denominada "inteligencia". Afirmaba que nuestra cultura había definido el concepto de inteligencia de forma demasiado limitada , y propuso la existencia de 8 inteligencias; fueron las bases de la actual teorÍa de las inteligencias múltiples. Con esta teoría Gardner pretendía ampliar el alcance del potencial humano más allá de una cifra como se venia haciendo hasta ese tiempo: el coeficiente intelectual.. Gardner sugirió que la inteligencia trata más bien de la capacidad de resolver problemas y crear productos en un entorno rico en contextos, y era mucho más rica que la clásica dicotomía: verbal y no verbal o manipulativa. Gardner planteó la existencia de las inteligencias como : -linguistica -lógico-matemática -espacial -cinestésica -musical -naturalista -intrapersonal -interpersonal En la actualidad esta teoría es hilo de conversación en los foros pedagógicos. profesorado y escuelas, pero también tiene su repercusión clinica,ya que en última instancia preconiza que cada escolar tiene un mayor desarrollo de unas capacidades frente a otras, y es una herramienta para poder potenciar el aprendizaje de una forma más personalizada, acercando la información al alumno en función de su inteligencias naturalmente más desarrolladas. Genéticamente y en función de nuestro entorno hemos desarrollado espontáneamente unas frente a otras, pero el mensaje es que todas se pueden trabajar para mejorarlas y a su vez nuestro potencial en la vida. Entronca este concepto con otros clásicos como el estilo de aprendizaje visual, verbal o cinestésico de Felder, y con la teoria de los cuadrantes cerebrales de Herrmann. Este concepto es importante porque se refiere no sólo al escolar sino que incide también en la escuela. El profesor debe conocer, o al menos tener unas pinceladas de cada alumno sobre cuales son sus vías y estilos de aprendizaje,, cuales sus inteligencias más desarrolladas para adaptar el mensaje en función de sus caracteristicas. El profesor debe conocerse a si mismo y enriquecerse para saber cúal es su estilo de enseñanza predominante , pero también para potenciar aquellas que menos utiliza en el aula , y así poder llegar a los alumnos que de otra manera no va a alcanzar. Esta visión y estrategia educativa es importante para todos los alumnos en general, cuanto más si ya tienen dificultades de aprendizaje. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Migraña y Matricaria

    Manzanilla (Matricaria chamomilla). La infusión acuosa preparada con flores de esta planta tiene un reconocido efecto sedante, espasmolítico y antiinflamatorio, sin presentar un excesivo efecto depresor sobre el sistema nervioso central. Al parecer la apigenina, uno de sus principales principios activos tiene un mecanismo de acción similar al de las benzodiazepinas pero sin sus efectos sedantes. Estudios previos han referido la eficacia del partenólido, presente en la composición química de la matricaria, para inhibir la liberación de serotonina, hormona relacionada con la aparición de ataques migrañosos. Otros estudios han sugerido la importancia de un flavonoide, llamado tanetina, como responsable de su acción antiinflamatoria. Lo cierto es que sola o en combinación con otras plantas, la infusión de matricaria o suplementos puede ofrecer un alivio a aquellas personas afectadas por dolores de cabeza más o menos intensos. La matricaria tiene sobre todo un efecto preventivo, por lo que debería ser tenida en cuenta por aquellos que tienen cierta predisposición a padecer migrañas periódicamente. Además calma el dolor y reduce la frecuencia en que aparece, eliminando los síntomas neurovegetativos asociados. Puede ser una alternativa en algunos pacientes para poder disminuir fármacos crónicos. Está especialmente contraindicado combinarla con tratamientos anticoagulantes , evitarse en el embarazo y en niños menores de 3 años. Dr Juan A Cruz Velarde Neurología www.neuronae.net #migraña #cefalea

  • Vitamina B12 y fólico en riesgo de ictus

    Los bajos niveles de vitamina B12, especialmente si también existen unos bajos niveles de folato, se asocian con un incremento del riesgo de ictus isquémico o de ataque isquémico transitorio. Entre otras causas niveles bajos en sangre de estas vitaminas pueden incrementar la homocisteina que se ha relacionado como factor de riesgo vascular. La falta de B12 también provoca trastornos neuropsiquiátricos, como alteraciones de memoria, sensibilidad y movilidad, falta de coordinación, irritabilidad, confusión, neuropatía periférica, lesiones medulares, neuritis óptica, entre otros. Malabsorción por la propia edad, fármacos, intolerancia larvada al glúten o lácteos pueden contribuir en estos niveles bajos. Vigila tus vitaminas si ya tienes factores de riesgo vascular y consulta con tu médico. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Migrañas y cambios emocionales periódicos

    Ya hemos hablado en otra ocasión de los concomitantes afectivos de la migraña: estados de irritación o alborozo, de malestar los dias previos o durante el taque de migraña. En algunos pacientes estos estados pueden aparecer incluso sin cefalea configurando un síntoma periódico que puede confundirse con otros diagnósticos. He tenido la ocasión de ver en consulta una mujer de cincuenta y cuatro años que se quejaba de ataques de profunda depresión que duraban un día o dos. Había sido considerado previamente relacionado con los síntomas perimenopaúsicos , pero una historia dirigida descubría que estaban asociados a un leve dolor de cabeza y que en su niñez había padecido ataques de vómitos tipicamente asimilables a la migraña.. De forma periódica en los últimos años tenia migrañas fuertes asociadas a naúseas. Con un tratamiento preventivo ajustado a su caso hemos podido reducir las cefaleas y estos síntomas emocionales relacionados.. La característica fundamental de estos equivalentes afectivos es su brevedad. Los ciclos maniaco-depresivos , ocupan en general varias semanas o incuso más tiempo. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #migraña #cefaleatensional

  • Depresión y conexión interhemisférica

    La idea de que el hemisferio cerebral derecho está más afectado que el izquierdo en todos los tipos de procesos afectivos, incluida la depresión, se ha topado con las evidencias funcionales en sentido contrario en estudios de imagen cerebral (SPECT, PET, IRM). Los hallazgos volumétricos y estructurales registrados en la depresión y en la hipomanía–manía han permitido emitir la hipótesis de que en tanto la actividad del hemisferio izquierdo está reducida en la depresión, experimenta una exaltación en el estado maníaco. Los datos anómalos neurofisiológicos y neuroanatómicos detectados por Frodl et al. (2008) en los estados depresivos mediante la resonancia magnética y otras técnicas de neuroimagen, se localizan exclusivamente en el hemisferio cerebral izquierdo con la distribución siguiente: el descenso funcional sináptico y metabólico asociado a la reducción morfológica del volumen de la corteza gris (pérdida de neuronas y de glía y descenso del número y longitud de las ramas dendríticas) en la corteza prefrontal dorsolateral y ventromedial, la circunvolución cingulada anterior, el polo temporal, el hipocampo y la amígdala (aumento de volumen). Esta evidencia de alteraciones en el hemisferio izquierdo de los enfermos depresivos obliga a cuestionar el estereotipo clásico de definir el cerebro derecho como el sustrato emocional y el izquierdo como el sustrato logicorracional. Benadhira, Braha y Januel (2010) ofrecen una síntesis funcional concluyente: las técnicas de imagen cerebral (SPECT, PET, IRM) han puesto en evidencia en los enfermos depresivos una disminución del caudal sanguíneo cerebral y del consumo de oxígeno y glucosa en las zonas prefrontales y la región cingulada anterior del hemisferio izquierdo, lo que contrasta con el hipermetabolismo registrado en las mismas zonas del hemisferio derecho. El examen de la repartición de funciones entre ambos hemisferios, a la luz de las últimas observaciones clínicas y morfológicas, permite mantener que el hemisferio izquierdo está más especializado en los sentimientos positivos y el derecho más implicado en los sentimientos negativos. Algo así, como si el hemisferio izquierdo fuera el órgano de la euforia y el placer, y el hemisferio derecho la sede de la tristeza y el displacer. La técnica de la estimulación magnética transcraneal repetida precisamente se basa en tratar a los enfermos depresivos con la aplicación de impulsos magnéticos de alta frecuencia y acción estimulante sobre las estructuras frontolímbicas del hemisferio izquierdo, y el impacto de estímulos inhibidores, de escasa frecuencia, sobre el lóbulo prefrontal derecho, con la pretensión de reducir su actividad, y restablecer así el equilibrio perdido entre ambos hemisferios. Para apoyar esta nueva idea sobre la repartición de funciones entre ambos hemisferios, se agolpan los datos clínicos y morfológicos que denotan en los alexitímicos y en los depresivos la presencia de un hemisferio izquierdo hipoactivo o hipoexcitable asociado con un hemisferio derecho sobreactivo o dominante. Por tanto, podriamos admitir que una vez interrumpida la conexión interhemisférica se invierte el grado de actividad proporcional entre los hemisferios convirtiéndose en dominante el hemisferio derecho. Frodl T, et al. Depression–related variation in brain morphology over 3 years. Arch Gen Psychiatry. 2008; 65(10):1156–1165. [ Benadhira R, Braha S, Januel D. rTSM dans le traitement des troubles de l'humeur. Ann Med Psychol 2010;168:387–393. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #depresion

  • Tratamiento acúfenos:estimulación biaural

    Dentro de los tratamientos de los acúfenos, debemos tratar procesos implicados: patologia ORL, patología cervical, disfunciones de la articulación temporomandibular, procesos vasculares y circulatorios mediante farmacología, rehabilitación vestibular, fisioterapia y osteopatia. Además contamos con otras terapias que intentan reorganizar los circuitos neuronales cerebrales implicados y que perpetúan el acúfeno en nuestro cerebro. MÚSICA FILTRADA La estimulación sonora mediante música filtrada en el tratamiento de acúfenos consiste en estimular con música a la cual se le ha eliminado la zona de frecuencia correspondiente al tono predominante del acúfeno. Es decir, la fuente sonora carece de las frecuencias correspondientes al acúfeno. De esta manera, la estimulación sonora con música filtrada activaría todas las frecuencias del espectro auditivo, excepto la frecuencia correspondiente al acúfeno. Este mecanismo de acción es la base de la inhibición lateral y la habituación del córtex auditivo (Pantev et al., 2004). La actividad neural del córtex auditivo puede ser significativamente atenuada por procesos de inhibición lateral originados en neuronas adyacentes y que la intensidad de los acúfenos puede disminuir significativamente por la escucha pasiva de música filtrada personalizada (que no contiene energía en el rango de frecuencia del acúfeno), de bajo impacto (menos de 2 horas), a largo plazo (12 meses) y realizado regularmente (diariamente) (Stracke et al., 2009, 2010; Okamoto et al., 2010; Pantev et al., 2012). También se están estudiando otras alternativas como la música filtrada de manera masiva (seis horas al día, 5 días consecutivos), con atención durante la escucha (tareas) y a corto plazo (semanas). La realización de manera práctica de este tratamiento sonoro comienza cuando el paciente (una vez ha sido estudiado) trae su música preferida. A la música del paciente se le elimina la frecuencia de su acúfeno predominante mediante un programa de sonido convencional. El paciente escucha su música filtrada diariamente durante un período de tiempo. El tratamiento es agradable porque el paciente escucha la música que le gusta. Es un tratamiento sin esfuerzo al ser pasivo. No es invasivo y no tiene efectos secundarios SONIDOS BILATERALES ALTERNANTES El fundamento de los sonidos bilaterales se puede encontrar en la escucha dicótica, donde se presentan estímulos auditivos distintos en cada oído. Los estímulos varían desde palabras a sílabas, letras o sonidos musicales, pudiendo variar los distintos parámetros, como el tiempo en los intervalos inter o intra estímulos, su número o su intensidad. Los ritmos bilaterales (bilateral beats) también utilizan diferentes estímulos auditivos variando la frecuencia o la intensidad entre ambos oídos, pudiendo conseguir la disminución de la ansiedad, redirigir la atención o modificar el estado de ánimo. La estimulación de ambos hemisferios cerebrales también se ha utilizado en la metodología neuropsicológica denominada EMDR -Eye Movement Desensitization and Reprocessing. La estimulación se puede conseguir con el movimiento de ambos ojos, con toques corporales en la parte derecha e izquierda corporal y con sonidos bilaterales alternantes Al estimularse ambos oídos se estimulan ambos hemisferios cerebrales con diferentes estímulos auditivos o con diferentes intervalos de tiempo, lo que consigue una actividad cerebral global equilibrada, normalizando la función de la red neuronal anómala generada por el acúfeno. El acúfeno se produce por hiperactividad neural central ,alteración de los circuitos inhibitorios ; hiperplasticidad neuronal ; desaferenciación cortical ; reorganización tonotópica cortical. Se puede concluir que la activación interhemisférica cerebral por sonidos bilaterales alternantes pondría en marcha la actividad global de reorganización neuronal y la desactivación de las redes relacionadas con la percepción de los acúfenos. En Neuronae contamos en nuestro equipo con especialistas en terapia auditiva para poder ayudarte a mejorar este problema. Acude a nuestras consultas para valorar tu caso. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

bottom of page