TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurología Funcional
Dr Cruz Velarde
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 599 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Mercurio y embarazo
Uno de los mayores factores de riesgo para algunas enfermedades autoinmunes en mujeres en edad reproductiva podría estar asociado con la exposición al mercurio, presente en algunos pescados. Entre estas patologías destacarían el lupus, el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. Resultados en diferentes estudios han mostrado que una mayor exposición al mercurio se asocian con una mayor tasa de autoanticuerpos, un precursor de la enfermedad autoinmune. Los hallazgos sugieren que el mercurio, incluso a niveles considerados habitualmente como seguros, se asocia con enfermedades autoinmunes. Para los autores, un gran número de casos no se explican por la genética, por lo que estudiar los factores ambientales puede ayudar a entender por qué se producen estas patologías y cómo se puede intervenir para mejorar la atención de estas pacientes. Sin embargo, la presencia de autoanticuerpos no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una enfermedad autoinmune. Los resultados proporcionan nueva evidencia de que las mujeres en edad reproductiva deben tener muy en cuenta el tipo de pescado que consumen, evitando especies que pueden contener niveles elevados de mercurio (pez espada, atún rojo, caballa). Environ Health Perspect. 2015 Feb 10. [Epub ahead of print] Mercury Exposure and Antinuclear Antibodies among Females of Reproductive Age in the United States: NHANES.Somers EC1, Ganser MA, Warren JS, Basu N, Wang L, Zick SM, Park SK. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25665152 Dr Cruz Velarde www.neuronae.net
- Curcumina y Alzheimer
Debido a las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la curcumina surgen estudios que apuntan a que puede proteger al cerebro de la neurodegeneración, asi como su impacto en la acumulación de amiloide cerebral y tau . En este nuevo estudio cuarentapacientes (edad 51-84 años) fueron aleatorizados a una forma biodisponible de curcumina (Theracurmin® que contiene 90 mg de curcumina dos veces al día [N = 21]) o placebo (N = 19) durante 18 meses. Los resultados primarios fueron: memoria verbal (Buschke Selective Reminding Test [SRT]) y visuales (Breve memoria visual test-Revised [BVMT-R]), y la atención (Trail Making A) Se determinaron las señales de amiloide( proteina que se acumula en la enfermedad de Alzheimer) FDDNP-PET (15 curcumina, 15 placebo) en las regiones amígdala, hipotálamo, temporal medio y lateral, cingulado posterior, parietal, frontal y motor (referencia). La curcumina mejoró los parámetros de memoria verbal, visual, atención asi como disminuyo el acúmulo de proteina amiloide .La unión a amiloide de FDDNP disminuyó significativamente en la amígdala con curcumina (ES = -0.41, p = 0.04) en comparación con el placebo (ES = 0.08, p = 0.6. CONCLUSIONES: La administración diaria de Curcumina por vía oral puede mejorar la memoria y la atención en adultos no dementes. Los hallazgos de FDDNP-PET sugieren que los beneficios de los síntomas están asociados con disminuciones en la acumulación de amiloide y tau en las regiones cerebrales que modulan el estado de ánimo y la memoria, así como a sus propiedades antioxidantes. Memory and Brain Amyloid and Tau Effects of a Bioavailable Form of Curcumin in Non-Demented Adults: A Double-Blind, Placebo-Controlled 18-Month Trial. Am J Geriatr Psychiatry. 2017 Oct 27. pii: S1064-7481(17)30511-0. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Nabucodonosor II Licantropía y demencia senil
Nabucodonosor es uno de los reyes más importantes de mesopotamia, extendiéndose su reinado desde 604-562 aC., siendo unos de los reinados más longevos de la antigüedad. Conquistó numerosos territorios incluyendo la ciudad de Jerusalén. Fue un rey que lo tuvo todo y creó los jardines colgantes de Babilonia en honor a su esposa persa Amytis, hija del rey Ciáxares del Imperio medo, para que no echara de menos los parajes boscosos de su tierra y fue considerado una de las 7 maravillas del mundo antiguo junto a otros como la gran piramide de Giza, Templo de Artemisa en Efeso, el faro de Alejandría o el coloso de Rodas.. Pese a ser unos de los monarcas que llevó a su pueblo prosperidad y desarrollo económico, acabó sus días de una forma desdichada. LA historia describe cómo a partir de los 60 años comenzó un declive personal y sufrió un extraño mal que hacía que descuidara su aseo personal, no se cortara el pelo, dejarse crecer las uñas. Se creía un animal, andaba a cuatro patas y llego a vivir en el bosque rodeado de animales y emitiendo aullidos en la noche, agresivo y huraño y se alimentaba de hierbas y bayas. Sus iguales creyeron que estaba poseído por espíritus demoniacos o que había sido castigado por Dios por la destrucción de Jerusalén. Al parecer pudo haber sufrido un síndrome denominada licantropía, un síndrome psiquiátrico, en el seno de una demencia senil avanzada. En esa época cuando los habitantes tenían cuadros parecidos , de desequilibrio compatibles con lo que ahora conocemos demencia senil, eran desterrados de la ciudad por que temían posesiones demoniacas y obligados a vivir en los bosques, de tal forma que se dice pudo haber sido el comienzo de la historia de los hombres-lobo, debido a su aspecto descuidado con pelo largo, uñas largas y tener que alimentarse de carroña y atacar el ganado para sobrevivir.. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #demencia #alzheimer
- Ciclo menstrual y tolerancia a estrés
Se cree que las fluctuaciones hormonales a lo largo del ciclo menstrual juegan un papel central en los síntomas del estado de ánimo premenstrual. De acuerdo, las fluctuaciones en los niveles de la hormona gonadal afectan los procesos cerebrales en las regiones involucradas en la regulación de las emociones. El estrés psicológico moderado influye en los efectos del ciclo menstrual sobre la actividad en el circuito de regulación de la emoción. Se ha investigado los efectos del estrés psicológico moderado sobre las regiones cerebrales relevantes que interactúan con la fase del ciclo menstrual. Mujeres sanas fueron evaluadas en un diseño cruzado con la fase del ciclo menstrual (lúteo tardío versus folículo tardío) y el estrés (inducción del estrés versus control) . Después de inducir el estrés (o control), se probaron las respuestas neuronales a las expresiones faciales usando Resonancia magnética funcional(fMRI). Durante la fase lútea tardía, el afecto negativo fue más alto y el aumento inducido por el estrés en la frecuencia cardíaca se aumentó ligeramente. Los datos de fMRI de la condición de control replican hallazgos previos de amígdala activaday respuestas de la corteza prefrontal medial cuando se compara el lúteo tardío con la fase folicular tardía. Es importante destacar que la inducción de estrés tuvo efectos opuestos en las dos fases del ciclo, con magnitudes de respuesta inferiores inesperadas en la fase lútea tardía. Además, cuanto mayor era el aumento de la concentración de alopregnanolona a lo largo del ciclo menstrual, menores eran las respuestas de la corteza prefrontal medular y la amígdala después de la inducción del estrés en la fase lútea tardía. Estos resultados proporcionan una perspectiva potencial de cómo las fluctuaciones en hormonas que ocurren de forma natural durante el ciclo menstrual pueden cambiar la vulnerabilidad al estrés. Neural mechanisms underlying changes in stress-sensitivity across the menstrual cycle Ossewaarde, Lindsey et al. Psychoneuroendocrinology , 2010. Volume 35 , Issue 1 , 47 - 55 Dr Juan a Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net
- Marcadores bioquímicos en diagnóstico Parkinson
Continúan los estudios para encontrar biomarcadores de fácil testaje para poder detectar de forma precoz enfermedades neurodegenerativas y así poder tratar de la forma más precoz posible. en el caso de la enfermedad de Parkinson habia esperanzas en que las concentraciones de alfa-sinucleina pudiera ser un biomarcador sensible y eficaz. La alfa-sinucleína del LCR está disminuida en la enfermedad de Parkinson (EP) frente a los controles sanos, pero la diferencia entre el plasma y la alfa-sinucleína de la saliva es controvertida. Las correlaciones de alfa-sinucleína entre biofluidos (CSF, plasma, saliva) o biomarcadores (p. Ej., Beta-amiloide, tau [total, fosforilado]) no se conocen por completo. Las relaciones de estos biomarcadores con las características clínicas de la EP siguen sin estar claras. Un nuevo estudio indica que la alfa-sinucleína plasmática y la saliva no se correlacionan con la alfa-sinucleína del LCR, ni distinguen la EP de los controles. CSF beta-amyloid1-42 sigue siendo un biomarcador potencial para el deterioro cognitivo en la EP. Cerebrospinal fluid, plasma, and saliva in the BioFIND study: Relationships among biomarkers and Parkinson's disease Features.Jennifer G. Goldman, Howard Andrews,.Mov Disord. 2018 Feb; 33(2): 282–288. Dr Juan A Cruz velarde Neurólogo www.neuronae.net #parkinson #enfermedaddeparkinsonyotros
- Estudios Neurometabolicos en recuperación ictus
En los últimos años se ha comenzado a evaluar el impacto sobre el sistema cerebrovascular y cardiovascular de los llamados “Factores de riesgo emergentes o factores de riesgo no tradicionales”. Se consideran factores de riesgo emergentes o no tradicionales a las siguientes condiciones patológicas: Neuroinflamación Disfunción endotelial Hiperhomocisteinemia Elevación de la Lp(a) Alteraciones de la coagulación Hiperuricemia Anormalidades de la pared vascular Microalbuminuria Sobrecarga de hierro Infecciones agudas y crónicas Resistencia insulínica / Hiperinsulinemia En Neuronae, atendemos el estudio y tratamiento de estas áreas como parte del tratamiento integral del ictus su recuperación funcional. Más información en nuestra web Dr Juan a Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #ictus #neurometabolismo
- Capacidades acomodativas visuales y problemas de atención
Una capacidad de enfoque rápida y automática es esencial para un rendimiento eficaz. La capacidad de enfoque está también relacionada con la habilidad para mantener atención visual. Durante la evaluación de las habilidades acomodativas, M., mujer de 8 años mostró dificultades significativas en hacer cambios rápidos de enfoque de lejos a cerca y en tener una acomodación de cerca mantenida durante largos períodos de tiempo. Estas deficiencias posiblemente provocarían aumento del tiempo necesario para copiar de la pizarra, fatiga visual inducida, evitar el trabajo de cerca y como consecuencia se reduciría la capacidad de comprensión de la lectura. Además las dificultades acomodativas que presentaba M harían que le resultase más difícil centrar su atención y eso podría contribuir a la aparición de un déficit de atención. Tras un tratamiento con fototerapia en centro especializado pudieron reequilibrarse tanto la amplitud como la flexibilidad acomodativas. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #tdah #neurodesarrolloinfantil
- Estrés oxidativo y Parkinson
El estrés oxidativo aparece cuando se altera la homeostasis óxido-reducción intracelular. Este desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes es responsable del envejecimiento prematuro y está involucrado en numerosas enfermedades neurológicas. Los diferentes perfiles de evaluación del estrés oxidativo e inflamación crónica analizan las principales reacciones producidas en nuestro organismo por las especies reactivas de oxígeno (EROs), así como también diversos factores prooxidantes y diferentes mecanismos antioxidantes. El mayor factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP), y la parálisis supranuclear progresiva (PSP) es el envejecimiento. Dos procesos que han sido implicados en el envejecimiento son el daño oxidativo inducido por radicales libres y la disfunción mitocondrial. Se ha sugerido que un deterioro progresivo de la función mitocondrial y / o un aumento del daño oxidativo desempeñan papeles críticos en la patogénesis de estas enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, la disminución de la actividad del complejo I, el aumento del daño oxidativo y las actividades alteradas de las enzimas de defensa antioxidantes se han demostrado en la EP. Los estudios en PSP han demostrado reducciones regionales específicas en la función mitocondrial cerebral y muscular, y aumento del daño oxidativo. En conjunto, el inicio y el curso progresivo de estas enfermedades neurodegenerativas pueden, en última instancia, resaltar una asociación entre el envejecimiento, el deterioro mitocondrial y el estrés oxidativo. Dr Juan A Cruz Velarde Instituto Neurobiología Clinica www.neuronae.net #parkinson #enfermedaddeparkinsonyotros #tratamientoparkinson
- Interleucina 6 y Riesgo vascular
Dentro de nuestros estudios metabólicos valoramos determinadas interleucinas (IL)como marcadores de inflamación. Las IL son producidas principalmente por monocitos, macrófagos, neutrófilos, linfocitos T, mastocitos, eosinófilos, células endoteliales, adipocitos (IL-6), fibroblastos, células del músculo liso, etc. Actúan localmente de manera autócrina o parácrina, pero algunas, como la IL-6, tienen también funciones endocrinas. La IL-6 es una citoquina proinflamatoria multifuncional. Regula la respuesta humoral y celular durante el proceso inflamatorio y la injuria tisular. Interviene en la patogénesis de la aterosclerosis. Es encontrada en grandes cantidades en las placas ateromatosas humanas. Es producida por macrófagos, linfocitos T, células del músculo liso vascular, células endoteliales y adipocitos. El 15-35% de la IL-6 deriva del tejido adiposo visceral por lo que se la considera una adipoquina. Esto explicaría, en parte, la relación entre esta citoquina y la resistencia insulínica. Los niveles elevados de esta IL pueden ser predictores de futura enfermedad cardio y cerebrovascular. Dr Juan a Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #ictus #neuroinflamación
- Retraso psicomotor, hipotonía y alteraciones glicosilación
Se debe descartar un trastorno congénito de la glicosilación (CDG congenital disorders of glycosylation, en inglés) frente a toda enfermedad congénita multisistémica inexplicada particularmente acompañadas de retraso mental y/o hipotonía muscular. Las características clínicas principales de los CDG, distingue entre los que cursan con retraso psicomotor y los que no lo tienen. Estos trastornos afectan de forma variable diversos sistemas: el nervioso central, músculo-esquelético, gastrointestinal, hematológico, inmune y tegumentario. Para fines prácticos, es importante realizar un estudio inicial que identifique la hipoglicosilación proteica para establecer la sospecha bioquímica inicial que justifique la realización de estudios moleculares ó genéticos más complejos. Dr Juan A Cruz Velarde neurólogo www.neuronae.net
- Envejecimiento y neurodegeneración
La sarcopenia ó pérdida de masa muscular es parte del proceso general de envejecimiento, pero puede desencadenarse prematuramente en algunas enfermedades musculares de aparición tardía. Por ejemplo, la distrofia muscular oculofaríngea (DMOF) es una rara enfermedad genética que afecta principalmente a los músculos del párpado (oculo) y la garganta (faringe). Las mutaciones en el gen nuclear 1 de la proteína de unión poliadenilato (PABPN1) conducen a la producción de una proteína anormal que forma agregados únicamente en los núcleos de las fibras musculares. El inicio tardío de la enfermedad, que generalmente aparece entre los 50 y 60 años de edad, sugiere que los músculos afectados superan con éxito la proteína anormal durante muchos años. Sin embargo, la capacidad de tratar con proteínas anormales disminuye con la edad, y un desequilibrio entre la eliminación y la agregación podría desencadenar la aparición de DMOF. La DMOF muestra similitudes mecánicas con trastornos degenerativos graves en los que el metabolismo de ARN perturbado y los ensamblajes patológicos de proteínas de unión a ARN están implicados en la formación de agregados citoplásmicos o nucleares. En pacientes con ataxias espinocerebelosas, ELA, Alzheimer, Huntington o Parkinson, estos agregados se forman en las neuronas. En el caso de la distrofia miotónica y la miositis por cuerpos de inclusión, se forman en las fibras musculares. Definir la alteración exacta en el metabolismo del ARN es una pregunta interesante que enfrentan los investigadores que estudian el envejecimiento muscular. Es de destacar que todas estas enfermedades también se caracterizan por mitocondrias anormales, que se observan en el envejecimiento del músculo. La investigación de estas enfermedades no solo debe conducir a tratamientos específicos, sino también a intervenciones para una población que envejece en general saludable. Y lo contrario también es cierto: comprender cómo retrasar el envejecimiento puede proporcionar herramientas para mejorar las condiciones patológicas. Incidir sobre los procesos oxidativos, de detoxificación, nutrición ortomolecular,ejercicio, sueño, inflamación cronica. Por lo tanto, la cooperación entre los campos de fisiopatología, metabolismo y envejecimiento para estudiar estas enfermedades, para las cuales existen modelos animales y celulares, debería ser un foco de investigación futura. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #miopatia #alzheimer #parkinson
- Pericles y Tutmosis III: Turricefalia y Braquicefalia
Pericles fue el mayor estadista de Grecia. gobernó Atenas durante más de treinta años en su periodo más glorioso del año 461 a 429 A.C. A Pericles le llamaban el Olímpico por su sabiduría y elocuencia. También le llamaban Cabeza de Escila o Cabeza de cono, porque tenía la cabeza parecida a una escila o cebolla en forma de cono típica de aquellas tierras. Los comediantes griegos hacían muchas bromas sobre la forma inusual de la cabeza de Pericles. Fue el único estadista al que jamás vieron sin sombrero, pues lo utilizaba para ocultar la más que probable Turricefalia, o cabeza en torre producido por sinostosis de o unión prematura de algunas suturas craneales específicas. También en el antiguo Egipto, un faraón, Tutmosis III , hijo ilegitimo de Tutmosis II, también destacó por diferentes malformaciones craneofaciales, decían que su frente era muy exigua, y que la parte posterior de su cabeza era absolutamente plana, que se corresponderia con una Braquicefalia.. Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net #historia #braquicefalia