El desarrollo de biomarcadores para la enfermedad de Parkinson en las fases precoces ó prodrómicas es una necesidad y foco actual de investigación.
Esto nos abriría la puerta a terapias neuroprotectoras que puedan prevenir o retrasar la enfermedad clínica y su progresión.
Biomarcadores clínicos actuales incluirían: trastorno de sueño con alteraciones de sueño REM y parasomnias y somnolencia, estreñimiento, depresión y ansiedad, perdida gusto y olfato, determinados cambios en la microbiota intestinal así como disfunción del sistema nervioso autónomo con hipotensión ortostática, disfunción eréctil. Otros marcadores plasmáticos de inflamación de bajo grado persistente se podrían incluir en relación a la participación de la neuroinflamación dentro de la fisiopatología y patogenia de la enfermedad.
También cambios en la señal de determinadas zonas cerebrales evaluado mediante estudios ecográficos nos aportan información añadida. La ecografía transcraneal nos permite la evaluación de la patología de los ganglios basales, ya que cerca de 90% de pacientes con Enfermedad de Parkinson tienen hiperecogenicidad de sustancia nigra que reflejaría el depósito excesivo de hierro que aumenta en forma anormal en la enfermedad. También nos permite obtener información para diferenciar de otros parkinsonismos atipicos diferentes del Parkinson.
Aunque el valor predictivo de un único síntoma seria bajo, la presentación de varios indicadores clínicos y estudios complementarios cuando ocurren simultáneamente aumentarían el valor predictivo positivo del diagnóstico.
Becker G, Berg D. Neuroimaging in Basal Ganglia Disorders: Perspectives for Transcranial Ultrasound. Mov Disord 2001; 16: 23-32.
Behnke S, Berg D, Naumann M, Becker G. Differentiation of Parkinson's disease and atypical parkinsonian syndromes by transcranial ultrasound. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005 ; 76: 423-5.
Walter U, Dressler D, Wolters A, Probst T, Grossmann A, Benecke R. Sonographic discrimination of corticobasal degeneration vs progressive supranuclear palsy. Neurology 2004; 63: 504-9.
Komentáře